Lección Domingo 20 de julio de 2014
JUAN
9: 35 AL 41
MATEO
13: 15 Y 16
INTRODUCCIÓN
Es muy posible que este hombre se diera cuenta de que no
tenían interés personal en ser discípulos del Señor. No obstante, ante la
insistencia casi absurda de una explicación, con sarcasmo les pregunta si acaso
ellos también estaban interesados en seguir a Jesucristo.
El ex-ciego recién había hallado su nueva fe
y aún era inmaduro espiritualmente. Sin embargo, comienza a argumentar con
vehemencia con estos enemigos religiosos del Señor Jesús. Los nuevos
cristianos, en su afán de compartir a Cristo con los demás, se involucran a
veces en discusiones que no conducen a mucho. Sin embargo, es un ejercicio
saludable para su nueva fe. Este ciego se transformó en un león defendiendo al
Señor.
Notemos que los fariseos no pudieron
discutir más con el ex-ciego. Además, tenían la mente cerrada a cualquier
evidencia que pudiera presentar el hombre. No tenían interés alguno en
alegrarse por su nuevo estado de sanidad sino que critican su estado anterior:
“Nació del todo en pecado” (34) ¿Cuál fue el resultado? Abusaron de él, lo
amenazaron e insultaron, y por fin lo expulsaron de en medio de ellos. Cuando
testifiquemos de Jesucristo, no nos extrañemos de la oposición y las burlas.
DESARROLLO
Jesús, el buen pastor (véase capítulo 10), se
interesa no sólo por el cuerpo sino también por el alma de aquéllos a los cuales
salva. De modo que, habiendo oído que habían expulsado a este hombre de la
sinagoga, el Señor lo busca y encuentra. Una vez encontrado, Jesús le pregunta,
“¿Crees
tú
en el Hijo del Hombre?” El contexto
indica claramente que la expresión “creer
en” en el caso presente indica verdadera fe; en otras
palabras, “¿Confías totalmente—para vida y muerte—en el Hijo del Hombre? ¿Confías
en él, y te entregas totalmente a él respecto al presente y al futuro, tanto
para tus necesidades materiales como para las espirituales?
Antes de poder responder a la pregunta, el
hombre siente la necesidad de saber quién podría ser este Hijo del Hombre—este
Mesías. La razón es, desde luego, que en este versículo el ciego de nacimiento
se dirige a alguien cuya identidad todavía no ha sido revelada con claridad,
aunque puede haber sospechado que era Jesús. Literalmente la respuesta de Jesús
es, “Tú
lo has visto a él y aquél que habla contigo, él es”. En palabras que
son casi idénticas a las que se encuentran en 4:26 Jesús se revela a sí mismo a
este hombre como el verdadero Mesías, como el Hijo del Hombre.
(v.38)
Consciente ahora en forma total del hecho de que aquel que le ha hablado es el
mismo que lo curó, a saber, Jesús, en quien con sorpresa total pone su mirada
(¡Qué privilegio es poder ver!); y reconociendo en Jesús al Mesías, al mismo Hijo
del Hombre, quien es también Hijo de Dios y por consiguiente el objeto propio
de adoración, el hombre cae de rodillas y rinde adoración religiosa a su
Benefactor.
(v.39) Cuando
Jesús ve a este hombre de rodillas en actitud de culto genuino, y compara esta
condición humilde y confiada con la hostilidad y obstinación de los fariseos,
ve que su venida a este mundo produce dos efectos diametralmente opuestos.
Algunos lo reciben con gozo y son recompensados. Otros lo rechazan y son
castigados. Esta recompensa y este castigo son su juicio (véase Juan 3:17)
sobre aquéllos que entran en contacto con él. Por esta razón puede decir, “Para
juicio yo vine a este mundo”. Véase sobre 3:19–21. Vino con el propósito de
pronunciar su veredicto autoritario y llevarlo a efecto en estos dos grupos tan
marcadamente contrastantes.
El aspecto beneficioso de este juicio se expresa en las palabras: “para
que los que no ve, vean”; es decir, a fin de que los que carecen
de la luz de la salvación (que están sin verdadero conocimiento de Dios, sin
justicia, sin santidad, sin gozo), y que lamentan su condición, y, por la
gracia preparatoria de Dios, sienten el anhelo de recibir la luz, puedan ser
colocados en plena posesión de la misma. El que había nacido ciego y ahora
podía ver tanto física como espiritualmente ilustra este punto. Sigue luego el
aspecto disciplinario de este juicio: y
los que ven, sean cegados; es decir, a fin de que aquéllos que
dicen constantemente, “vemos” (9:41), pero que se engañan a sí mismos
rechazando la luz, puedan al fin ser completamente separados de ella. Piénsese
en los fariseos, quienes se endurecen cada vez más.
40,
41. ¿Se reunieron en torno a él algunos de los fariseos a fin de
continuar la discusión? Así parece, porque leemos: Algunos
de los fariseos que estaban con él, al oír esto, le dijeron con
burla y desprecio arrogantes: ¿Ciertamente nosotros no somos
también ciegos, verdad? Jesús les respondió: Si
fuerais ciegos no tendríais pecado; es
decir, si no sólo estuvierais sin la luz (el verdadero conocimiento de Dios, la
santidad, la justicia y el gozo) sino también conscientes de esta condición
deplorable y anhelando vehementemente la salvación de Dios, de nada se los acusaría.
Prosigue: Más ahora, porque decís: Vemos, vuestro pecado permanece.
En otras palabras, “Si no veis lo grande de vuestros pecados y miserias, no
podéis gozar de verdadero consuelo”. Vuestro pecado
permanece, porque habéis rechazado la salvación
de Dios.
CONCLUSIÓN
Antes
de dar por terminado nuestro estudio de este capítulo maravilloso, haremos bien
en leerlo otra vez. Si lo leemos con cuidado y atención, veremos el más
precioso progreso en el conocimiento de aquel hombre que había estado ciego
hasta que se encontró con Jesús.
El relato se puede esquematizar como
sigue:
I.
Un mendigo de Jerusalén es sanado
de su ceguera congénita (9:1–7).
II. Los
vecinos lo interrogan (9:8–12).
III.Los
líderes judíos lo interrogan y lo expulsan de la sinagoga (9:13–34).
IV. Jesús
lo encuentra, y, en su condición de Hijo del Hombre, se revela a él (9:35–38).
V.
Él es contrastado con los
fariseos, voluntariamente enceguecidos,
(9:39–41).
Una de las cosas
maravillosas que pasan con Jesús es que, a medida que le vamos conociendo más,
nos parece más grande. El problema con muchas relaciones humanas es que a
menudo, cuanto más conocemos a una persona, más fallos y debilidades le
descubrimos. Pero con Jesús nos ocurre exactamente lo contrario: cuanto más le
conocemos, más maravilloso nos parece; y eso será cierto, no sólo en el tiempo,
sino en la eternidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario