domingo, 10 de agosto de 2014




1.    ¿Cuáles eran los 3 peligros que enfrentaba la iglesia en el tiempo que Juan escribió este libro?

1.     Persecución abierta hacia los cristianos
2.     Negarse a adorar al emperador, que era un rito sagrado romano
3.     Gnosticismo

2.    ¿Qué era el gnosticismo?

(Del griego “Gnosis”=Conocimiento)
Era un conjunto de corrientes sincréticas, es decir, que mezclaban pensamientos filosóficos y religiosos, que en los primeros tres siglos de nuestra era se mimetizaba con el cristianismo.

Se trata de una doctrina, según la cual el hombre no se salva por la fe en el sacrificio de Cristo, sino mediante la gnosis, o conocimiento que consideran superior a la fe.

3.    Explique: 

ü  Jesús es perfecto Dios                   
ü  Jesús es perfecto Hombre
Jesús reúne en si mismo la deidad perfecta, pues la escritura señala  su condición divina desde la creación hasta los sucesos que acontecerán en la eternidad; “En el principio era el Verbo (Cristo), y el verbo era con Dios y el Verbo era Dios.” (Jn. 1.1)

Jesús es perfecto hombre desde su nacimiento virginal, pues asume nuestra condición física pero en perfección (no conoció pecado). Se constituye como el punto de comparación de cada creyente (ser como él) y desarrolla un ministerio sin violar la ley ni ofender al Padre.



4.    ¿Cuál es el milagro más grande hecho en Jesús?

Su encarnación. “Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros…” (Jn. 1.14) Siendo Dios se hizo hombre por amor.

5.    ¿Cuál es la más grande humillación de Jesús?

Siendo justo y santo tuvo que guardar silencio; teniendo la verdad y la justicia debió soportar la injusticia y la mentira por amor a nosotros… “¡En el silencio de ese justo mi pobre alma se salvó!”. Sin duda el mayor símbolo de su humillación fue la cruz.

6.    ¿Qué manifestación nos muestra Juan en el capítulo 1 que hace de Jesús el creador?

Nos presenta a Jesús como el centro de toda la creación: “Todas las cosas por él fueron hechas…” Partícipe, gestor y centro de la creación. Nos señala la pre-existencia de Jesús, y cómo desde la eternidad se revela a este mundo como la luz en medio de las tinieblas.

7.    ¿Qué era la fiesta de la purificación?

En el judaísmo, la ablución es una purificación ritual que puede ser una inmersión de todo el cuerpo o una sencilla aspersión de agua sobre las manos (Mr. 7.2-5). La Torá prescribía una inmersión total en una fuente natural, un río, o un baño ritual para purificar las personas o los objetos que volvieron impuros por un contacto directo o indirecto con unas fuentes de impureza, de las cuales las principales son la sangre y los cadáveres. Existen reglas precisas para las abluciones.

Todos los trabajadores de los servicios del Templo, que necesitaban un estado de pureza ritual, debían lavarse manos y pies con agua.

8.    ¿Qué significa la conversión del agua en vino?

Su significado es mostrar el contraste que existe entre el ritualismo religioso, simbolizado en las tinajas llenas de agua y dispuestas para lavar externamente el cuerpo según el rito de la purificación, y el “gozo del espíritu” que es representado por el vino,  que transforma la vida de quienes creen y reciben a la persona de Jesucristo y su obra redentora.

9.    ¿A qué grupo importante pertenecía Nicodemo?

Nicodemo era un rico e importante fariseo integrante del Sanedrín, que en el Antiguo Israel era una asamblea o consejo de sabios compuesta por el sumo Sacerdote y 70 hombres prominentes de la nación (total 71 miembros) que ejercía la función de corte suprema del pueblo de Israel.

10. ¿Quiénes eran los samaritanos?

           Eran un grupo étnico y religioso que se consideraban descendientes de las doce tribus de Israel, pero que los mismos judíos rechazaban, por no ser descendientes puros, sino mezclados con pueblos foráneos.

En el año 740 a. C. los asirios conquistaron a las diez tribus de Israel. La Biblia cuenta que el pueblo original marchó al exilio(en realidad sólo la elite intelectual) y fue reemplazado por gente foránea a quien se le dio cierta instrucción religiosa similar a la judía. Aunque el pueblo samaritano, originado con esta mezcla, reconocía la Torá, fue despreciado por el pueblo judío.
11. ¿Quién era la mujer Samaritana?

Era una mujer emocionalmente rechazada; Jesús revela que ha estado casada en 5 oportunidades.  Además, su presencia en el pozo en el horario señalado es un antecedente  de su desprotección.

Una mujer con un presente dudoso; Jesús le señala “el que ahora tienes no es tu marido”.

Sin duda, un tipo de la iglesia gentil amada por Cristo.

12. Nombre los 7 “yo soy” de Jesús

1.     “Yo soy el Pan de Vida” (Jn. 6.35)
2.     “Yo soy la luz del mundo” (Jn. 8.12)
3.     “Yo soy la Puerta” (Jn. 10.9)
4.     “Yo soy el Buen Pastor” (Jn. 10.11)
5.     “Yo soy la Resurrección y la Vida” (Jn. 11.25)
6.     “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn. 14.6)
7.     “Yo soy la Vid Verdadera” (Jn. 15.1-3)

13. Nombre los milagros de Jesús realizados el día sábado desde el capítulo 1 al 10
1.     La curación del paralítico junto al estanque de Betesda (Jn. 5.1-9)
2.     Jesús sana al ciego con lodo junto al estanque de Siloé (Jn. 9.1-7)

14. ¿Qué siente Jesús por la multitud según el capítulo 6?

Jesús sintió “compasión de ellos, porque eran como ovejas que no tenían Pastor” (Mt.14.14/Mr. 6.33)

15. Nombre 4 cosas comunes con lo que Jesús hizo grandes milagros
1.     El agua contenida en seis tinajas en las bodas de Caná
2.     Cinco panes
3.     Dos peces
4.     Barro formado por su propia saliva

16. ¿Qué es el maná?

Es un alimento de origen divino dado a Israel en su peregrinar por el desierto.

Era el pan enviado por Dios a los israelitas todos los días durante los cuarenta años que estos deambularon por el desierto. Los israelitas lo llamaron así al expresar: «¿Qué es esto?». Lo recibían todos los días, menos el séptimo, sábado, por lo cual debían recolectar doble ración el sexto día, es decir dos gomeres por cabeza (Éxodo 16:22).

En el libro bíblico del Éxodo se relata que el maná aparecía cada noche y mañana después de que el rocío hubiera desaparecido y que este debía ser recogido antes de que el calor del sol lo derritiera. Según Números, llegaba con el rocío, por la noche. Se describe el maná como una especie de semilla similar a la del coriandro (de la familia del cilantro), de color blanco, que tras ser molida y horneada se parecía a las hojuelas con miel.

17. Con que tipos de ramas (de Arboles) se armaba el tabernáculo en el desierto.

4 tipos diferentes:

1. La palmera (Salmo 92.12-15)
2. Arboles frondosos, el arrayan
3. El sauce (Isaias 44.4)
4. El cetron, arbol hermoso

18. En qué fecha se celebraba esta fiesta judía “los tabernáculos”

La fiesta de los tabernáculos llamada “Sucot”  era una de las principales solemnidades de los israelitas y se celebraba entre el 15 y el 22 de Tishrei (9 al 17 octubre). Duraba siete días durante los cuales habitaban bajo tiendas y enramadas en memoria del tiempo en que sus padres habían vivido bajo ellas antes de entrar a la Tierra Prometida.

19. ¿Qué manifestaciones de Dios se confrontan en la aceptación de la mujer adúltera?

El legalismo del judaísmo versus la gracia divina.

20. Quienes eran los

ü  Los fariseos
(De una palabra hebrea que significa “separados”) Corresponde a una secta de la comunidad judía que aparece en el período de la cautividad babilónica 587 c. de C. y que existen hasta el siglo II d. de C.  después de la caída del Templo, logran que el pueblo acepte sus doctrinas tomando el control del judaísmo oficial y transformado el culto. De ellos se desprende la rama ortodoxa que redactó el Talmud.

Cristo se enfrenta con ellos confrontándolos a una verdad: agregan a la escritura doctrinas de hombres colocando dificultad para que el hombre se acerque a Dios. Les caracterizaba un apego estricto a la letra que sofocaba la ley con interpretaciones  que se volvieron tradición y que Jehová supuestamente había comunicado a Moisés por medio de comunicaciones orales a las que se les asignaba idéntica autoridad que la ley en sí.

ü  Los saduceos
Era una secta del pueblo judío, opositores a los fariseos, cuyos seguidores eran ricos y poderosos (Caifás era uno de ellos). eran los colaboracionistas que se sometían al poder extranjero, ya fueran griegos o romanos, y adoptaban sus modas y cultura, por esta razón a menudo eran considerados un partido político.

Negaban la inmortalidad del alma y la resurrección. También negaban la existencia de espíritus o cualquier otro tipo de seres espirituales y negaban todos los milagros especialmente la resurrección del cuerpo. Eran  los racionalistas religiosos de su época y eran parte importante en el sanedrín y en el sacerdocio.

Jesús les confronta por su falta de conocimiento.

ü  Los escribas
Para los hebreos era el copista de las Sagradas Escrituras; además clasificaban y enseñaban los preceptos de la Ley oral y cuidaban que no se perdiera ninguna letra de los escritos del Antiguo Testamento. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario