martes, 14 de junio de 2016

Dios dirige a su iglesia

Lección Domingo 29 de Mayo de 2016
Hechos 12.1-11
Texto: Mateo 18.19

Introducción 


Los capítulos 8 al 12 es la segunda parte de las tres, en que se divide el libro de los Hechos. Trata de la extensión del evangelio en Judea y Samaria. Presentan el período de transición de una iglesia cristiana de judíos a una iglesia cristiana de gentiles. Ya hemos visto cómo el evangelio alcanzó a los samaritanos, a un prosélito etíope, a un centurión romano, y a los gentiles de Antioquia. A primera vista puede parecer que esta lección no contribuye en nada a esta transición, pero en realidad, sí lo hace. Aunque aquí no se relata ninguna mayor extensión del evangelio, sin embargo vemos cómo fueron debilitándose los lazos que unían a los cristianos judíos, con la antigua religión judaica. 

La conversión de Cornelio y la difusión del Evangelio entre los gentiles de Antioquía le dieron una nueva dirección a la Iglesia. Como hemos visto en el capítulo 11, los judíos creyentes de Jerusalén le presentaron su apoyo y le infundieron alientos a este nuevo desarrollo de la obra. Aunque ellos siguieran teniendo cuidado en observar las leyes y las costumbres de los judíos, los gobernantes y dirigentes deben haberse dado cuenta de lo que estaba sucediendo fuera de Jerusalén. 

Durante algún tiempo no había existido persecución alguna para los creyentes en Jerusalén. En realidad, la persecución nunca fue constante en los tiempos de la Iglesia primitiva, ni bajo los romanos más tarde. Pero los dirigentes judíos de Jerusalén siempre consideraron a la Iglesia como una amenaza. También conocían muy bien el ministerio de los apóstoles, y veían cómo muchos miles los seguían y se convertían al Señor. 



Herodes mata a Jacobo (Santiago) (12:1, 2) 

En aquel mismo tiempo el rey Herodes echó mano a algunos de la iglesia para maltratarles. Y mató a espada a Jacobo, hermano de Juan. 

Desde el año 6 d.C. hasta el 41, Judea fue gobernada por procuradores enviados por el emperador romano. Estos hombres nunca fueron populares. Pilato especialmente, había levantado la cólera de los líderes judíos de muchas maneras. Hasta había tomado dinero del tesoro del Templo para construir un acueducto para Jerusalén. 

En el año 41 d.C., el emperador unió la Judea al territorio del rey Herodes Agripa I, quien es el rey Heredes de este capítulo. Este Herodes era un nieto del idumeo (edomita) Herodes el Grande y de su esposa Marianne, princesa judía de la familia asmonea (macabea). Por ser Herodes Agripa I amigo de los emperadores romanos. Gayo lo hizo rey de parte de Siria en el año 37 d.C. Después, en el año 39 d.C., le dio también Galilea y Perea, después de enviar al exilio a Herodes Antipas, el Herodes que había matado a Juan el Bautista. (Herodes Antipas era tío de Herodes Agripa I.) 

Cuando Herodes Agripa I se convirtió en rey de Judea y Jerusalén, hizo todo lo que estuvo en su mano para ganarse y asegurarse el favor de los judíos. A diferencia de la mayoría de los Herodes, practicaba fielmente las formalidades de la religión judía. Es evidente que él también había visto y oído lo suficiente de parte de los dirigentes judíos para conocer sus temores y frustraciones con respecto a los apóstoles y a la Iglesia. Sin duda, oiría cómo el Sanedrín había amenazado a los apóstoles, y cómo ellos habían seguido predicando a Jesús. 

Fue entonces, en algún momento de los primeros tiempos de su reinado, cuando decidió tomar las medidas necesarias para demostrar que era rey y que podía hacer más que limitarse a amenazar. Así fue como echó mano (arrestó) a algunos de la Iglesia con la intención de maltratarlos. Entre ellos se hallaba el apóstol Jacobo, o Santiago, hermano de Juan e hijo de Zebedeo. Los dos hermanos y Pedro habían constituido el círculo íntimo de Jesús entre sus discípulos mientras El ministraba en la tierra. Lucas no nos da detalles, pero no parece que se haya hecho juicio alguno. A Jacobo no se le dio oportunidad ni de dar testimonio de su fe. Herodes simplemente lo hizo matar (asesinar) con una espada. 



Herodes arresta a Pedro (12:3-6) 

Y viendo que esto había agradado a los judíos, procedió a prender también a Pedro. Eran entonces los días de los panes sin levadura. Y habiéndole tomado preso, le puso en la cárcel, entregándole a cuatro grupos de cuatro soldados cada uno, para que le custodiasen; y se proponía sacarle al pueblo después de la pascua. Así que Pedro estaba custodiado en la cárcel; pero la iglesia hacía sin cesar oración a Dios por él. Y cuando Herodes le iba a sacar, aquella misma noche estaba Pedro durmiendo entre dos soldados, sujeto con dos cadenas, y los guardas delante de la puerta custodiaban la cárcel. 

El asesinato de Jacobo agradó (complació, fue bien aceptado) a los dirigentes judíos y a sus amigos. Nunca habían olvidado la forma en que los apóstoles los habían desafiado. Además, puesto que la mayoría de estos dirigentes eran saduceos, no les gustaban las enseñanzas de los cristianos. Querían que se les frenara. 

Cuando Herodes vio lo complacidos que estaban, procedió a arrestar a Pedro, que era el más lanzado de todos los apóstoles. Pero este arresto tuvo lugar durante los siete días de la fiesta del pan sin levadura. Estos días iban unidos a la fiesta de la Pascua en aquellos tiempos, y los ocho días recibían el nombre de Pascua (comenzaban con el 14 de Misan, que en nuestro calendario varía entre marzo y abril). Nuestra versión traduce correctamente "los días de los panes sin levadura", mientras que otras, como la versión King James (del rey Jaime) inglesa traducen la palabra pascha, versión aramea del hebreo pesakh, como "pascua". Sin embargo, lo que se quiere significar es la combinación de la pascua y de los panes ázimos o sin levadura. 

No se nos dice por qué Herodes decidió esperar hasta que pasaran los días de pascua para presentar a Pedro ante el pueblo. Los líderes judíos no dudaron en hacer matar a Jesús durante aquellas mismas fiestas. Posiblemente Heredes quisiera demostrarles lo estrictamente que guardaba la pascua. También es posible que haya querido esperar hasta que la mayoría de la multitud regresara a sus hogares, por temor a que hubiera algún motín que no fuera capaz de controlar. Otros sugieren que quería tener toda la atención del pueblo para la exhibición que quería hacer. Cualquiera que fuera la razón. Herodes puso en prisión a Pedro bajo fuerte vigilancia, entregándolo a cuatro grupos de cuatro soldados cada uno. 

Mientras tanto, la Iglesia oraba continua y ardientemente a Dios a favor de Pedro. Podemos estar seguros de que oraba para que tuviera fortaleza y pudiera dar testimonio, además de orar por su liberación. 

La noche anterior al día en que Herodes pensaba sacarlo para hacerle juicio, sentenciarlo y ejecutarlo, Pedro se hallaba profundamente dormido. Debe haber puesto su situación en manos del Señor; aun cuando esperaba tener que enfrentarse a la ejecución al día siguiente, pudo dormir pacíficamente. Tenía a Cristo consigo. Morir hubiera significado solamente estar más cerca de El aún. (Compare con Filipenses 1:21.) Los primeros creyentes estaban tan llenos del Señor, que no temían a la muerte. 
Ciertamente, la situación de Pedro parecía sin esperanza en lo natural. Dos cadenas lo ataban a los dos soldados que dormían uno a cada lado de él; frente a la puerta había guardas que vigilaban la prisión. Seguramente Herodes habría conocido la forma en que los apóstoles habían escapado de la prisión anteriormente, y por eso no quería correr riesgos. 








Un ángel rescata a Pedro (12:7-11) 

"Y he aquí que se presentó un ángel del Señor, y una luz resplandeció en la cárcel; y tocando a Pedro en el costado, le despertó, diciendo: Levántate pronto. Y las cadenas se le cayeron de las manos. Le dijo el ángel: Cíñete, y átate las sandalias. Y lo hizo así. Y le dijo: Envuélvete en tu manto, y sígueme. Y saliendo, le seguía; pero no sabía que era verdad lo que hacia el ángel, sino que pensaba que veía una visión. Habiendo pasado la primera y la segunda guardia, llegaron a la puerta de hierro que daba a la dudad, la cual se les abrió por sí misma; y salidos, pasaron una calle, y luego el ángel se apartó de él. Entonces Pedro, volviendo en sí, dijo: Ahora entiendo verdaderamente que el Señor ha enviado su ángel, y me ha librado de la mano de Herodes, y de todo lo que el pueblo de los judíos esperaba. 


Hasta que el ángel no se hubo ido, y Pedro se encontró solo en la calle, no recuperó la conciencia, ni se dio cuenta de que el Señor había enviado realmente a su ángel para rescatarlo del poder de Heredes y de lo que el pueblo judío estaba esperando. Esto es, de la esperanza de que Herodes le hiciera lo que ya le había hecho al apóstol Jacobo. 



CONCLUSIÓN 

Habían pasado varios años desde la ocasión anterior en que los apóstoles habían sido liberados de la prisión. Pero no era sólo el tiempo transcurrido lo que había embotado su fe. La sacudida de la muerte de Jacobo les hacía preguntarse si quizá el Señor no permitiría que Pedro fuera asesinado también. Jesús le había indicado a Pedro que tendría muerte de mártir cuando fuera anciano (Juan 21:18, 19). Sin embargo. Jesús no dijo qué edad tendría, y Pedro era mayor que los demás apóstoles en edad. 

En realidad, la Biblia no da explicación de por qué Dios dejó que mataran a Jacobo en este momento, y sin embargo rescató a Pedro. Podemos estar seguros de que en su divina sabiduría. El sabía que el trabajo de Jacobo estaba terminado, y Pedro todavía hacía falta sobre la tierra. ¡Dios hace bien todas las cosas!

No hay comentarios:

Publicar un comentario