Lección Domingo 03 de julio
Hechos 13:24 al 35
Texto: Efesios 1.13
INTRODUCCIÓN

La segunda parte del sermón (13:26-37) trata sobre la muerte y la resurrección de Jesús y el testimonio tanto de los apóstoles como de las Escrituras.
En el versículo 16, Pablo hace notar que este mensaje de salvación les era enviado personalmente (por medio de los que habían sido enviados por el Señor Jesús), y no sólo a los judíos presentes, sino también a los gentiles que temían a Dios.
Entonces Pablo muestra que la muerte de Jesús fue el cumplimiento de la Palabra profética de Dios, y que fue llevada a cabo por los habitantes de Jerusalén y sus gobernantes.
DESARROLLO
Es importante notar aquí que Pablo no les echó la culpa de la muerte de Jesús a todos los judíos, sino sólo a aquellos de Jerusalén que estuvieron realmente comprometidos. También reconoce que lo hicieron porque no conocían a Jesús, ni las palabras de los profetas que se leían cada día de reposo (en sus sinagogas). La palabra griega usada aquí, algunas veces significa ignorancia culpable, o ignorancia deliberada de la verdad. Puesto que ellos sí conocían estas profecías, lo que está diciendo aquí es que las ignoraron voluntariamente.
Pablo dice también que no hallaron en él causa, motivo digno de muerte, y sin embargo le pidieron a Pilato que matara a Jesús. Pero después de que las profecías de la muerte de Cristo se hubieron cumplido, los habitantes de Jerusalén lo quitaron del madero (la cruz; compare con Deuteronomio 21:23 y Calatas 3:13) y lo pusieron en el sepulcro. (Los que realmente hicieron esto fueron Nicodemo y José de Arimatea: Juan 19:38, 39.) Después, Dios levantó a Jesús de entre los muertos. Sus discípulos, galileos que habían subido con El a Jerusalén, fueron testigos de esto.
Estas eran las buenas nuevas que Pablo y Bernabé les traían. La promesa hecha a los padres del Antiguo Testamento se había cumplido ahora para sus hijos, al levantar Dios a Jesús de entre los muertos. Pablo confirmó esto citando el Salmo 2:7, donde "Yo te he engendrado hoy" significa "Estoy declarando hoy que yo te he engendrado, o sea, que soy tu padre". Esto le fue declarado a uno que ya era hijo de rey. Hoy en día la mayoría cree que era una fórmula por la cual un rey hacía declaración pública de que en aquel momento específico estaba levantando a su hijo para que compartiera el trono como rey, en plan de asociado e igual. Siendo así, en el Salmo se refiere a que Dios declara que Jesús es su Hijo. Dios hizo esto primero cuando Jesús comenzó su ministerio y envió su Espíritu sobre El (Lucas 3:22). Después lo hizo de manera menos inequívoca aún cuando levantó a Jesús de entre los muertos. Como dice Romanos 1:3, 4, Jesús, "que era del linaje de David según la carne", "fue declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad (o, por medio del Espíritu Santo), por la resurrección de los muertos". Puesto que aun aquí. Lucas está resumiendo un sermón que fue predicado en un largo tiempo, es probable que Pablo les explicara estas cosas más completamente a los que lo escuchaban.
A continuación, siguió señalando citas de las Escrituras. Mencionó en primer lugar Isaías 55:3, que hace referencia a las misericordias fieles de David, en un pasaje que habla de perdón y de salvación. Entonces, dedujo que estas misericordias incluían el Salmo 16:10, que dice que Dios no permitirá que (dará a) su Santo vea corrupción (destrucción o disolución del cuerpo). Además, David, después de servir a su propia generación en la voluntad de Dios, murió y su cuerpo sí vio corrupción. En contraste con él, aquél a quien Dios levantó (Jesús) no vio corrupción. (Compare con Hechos 2:29. Pablo veía la misma verdad que Pedro, pero la presentó en una forma algo distinta. Se ve claramente que Pablo predicaba el mismo Evangelio que los otros apóstoles. Vea Gálatas 1:8, 9; 2:2, 9; 1 Corintios 15:11.)
La parte final de este sermón (13:38-41) es una exhortación: "Por medio de él se os anuncia perdón de pecados." También por medio de Él todos los creyentes son justificados (hechos justos, declarados inocentes, tratados como si nunca hubieran pecado; y por tanto, liberados de la culpa y el castigo de su pecado). Los pecadores son perdonados y liberados hasta de la culpa de todas aquellas cosas para las cuales la Ley de Moisés no podía ofrecer justificación (o no podía considerar a nadie como justo)."
Termina el sermón de Pablo con una advertencia en la que utiliza un lenguaje tomado de Habacuc 1:5 (en la versión griega de los Setenta). Quería que los que lo escuchaban estuvieran atentos, no fuera a ser que cayera sobre ellos un juicio mayor aún que el que sufrieron los rebeldes a los que hablaba Habacuc.
Se vuelven a los gentiles
"Cuando salieron ellos de la sinagoga de los judíos, los gentiles les rogaron que el siguiente día de reposo les hablasen de estas cosas. Despedida la congregación, muchos de los judíos y de los prosélitos piadosos siguieron a Pablo y a Bernabé, quienes habiéndoles, les persuadían a que perseverasen en la gracia de Dios. Los gentiles, oyendo esto, se regocijaban y glorificaban la palabra del Señor, y creyeron todos los que estaban ordenados para vida eterna. Y la palabra del Señor se difundía por toda aquella provincia".
La reacción de Pablo y Bernabé fue hablar valiente y libremente, diciendo que era necesario (esto es, necesario para cumplir con el plan de Dios) que la Palabra de Dios les fuera hablada primero a "ustedes, judíos". Pero, ya que los judíos la habían desechado con burla (rechazado) y por tanto, se habían juzgado a ellos mismos indignos de vida eterna (con su conducta), "he aquí" que los dos apóstoles se volvían (en aquel momento) a los gentiles. ("He aquí" señala que esta vuelta hacia los gentiles era algo inesperado y sorprendente para los judíos.)
A medida que iban saliendo de la sinagoga, los que allí estaban pedían que les hablasen de estas cosas en el siguiente día de reposo. Después, un buen número de ellos, compuesto tanto por judíos como por prosélitos (convertidos al judaísmo) piadosos (temerosos de Dios), siguió a Pablo y Bernabé. Ellos les hablaron durante algún tiempo, y los persuadían a que perseverasen en la gracia de Dios. Esto quiere decir que habían creído en la gracia de Dios que trae salvación y la habían aceptado, y los estaban animando a continuar en ella.
Los gentiles temerosos de Dios pasaron la noticia con tanta eficiencia, que al día de reposo siguiente, casi toda la ciudad se reunió para oír la Palabra de Dios (el Evangelio). Al ver la muchedumbre se llenaron de celos los judíos y comenzaron a hablar contra lo que Pablo decía. Hasta blasfemaron (no de Dios, sino de Pablo). Es decir: usaron un lenguaje abusivo contra él. Esto quiere decir que estaban temerosos de perder su influencia sobre aquellos gentiles que habían estado buscando sus enseñanzas. También podría significar que tenían un celo por el judaísmo en el que no había lugar de bendición para los gentiles que no se hicieran judíos primero.
La vuelta hacia los gentiles no era en realidad una idea original de los apóstoles. Era más bien un gesto obediente a la Palabra profética dada en Isaías 49:6; con respecto al Mesías, el siervo de Dios. (Vea también Isaías 42:6; Lucas 2:30-32. Cristo y su Cuerpo, la Iglesia, los creyentes, participan en la obra de llevar la luz del Evangelio al mundo.)
CONCLUSIÓN Y CONSECUENCIAS
Al oír esto, los gentiles se regocijaron y glorificaron la Palabra del Señor. "Y creyeron todos los que estaban ordenados para vida eterna." Esto podría sonar como si la Biblia estuviera enseñando una predestinación arbitraria en este momento. No obstante, no se dice que fuera Dios quien los "ordenara". La palabra "ordenados" puede significar aquí "decididos". Esto es, aquellos gentiles aceptaron la verdad de vida eterna por medio de Jesús, y no permitieron que la contradicción de los judíos los apartara de ella. La consecuencia fue que la Palabra del Señor se difundió por toda aquella provincia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario