domingo, 14 de agosto de 2016

El concilio de Jerusalén

Lección Domingo 14 de Agosto de 2016
Hechos 15.1 al 6
Texto: Gálatas 6.15

INTRODUCCIÓN 

En los dos capítulos anteriores se ha visto algo sobre el problema que surgió en la iglesia primitiva. Vimos en la carta de Santiago el fuerte énfasis sobre la obediencia a la ley. En la carta de Pablo a los Gálatas encontramos un fuerte énfasis sobre la justificación por la fe y la libertad cristiana. Realmente no existe ningún desacuerdo básico entre Santiago y Pablo. Los dos aspectos juntos forman la base para una experiencia cristiana sólida. Pero hubo líderes judíos que llevaron el énfasis de Santiago a una conclusión falsa. Estos maestros judíos cristianos causaron una contienda en la iglesia. Esta contienda provocó el concilio que estudiamos ahora en este capítulo. 

El concilio de Jerusalén, del cual trata este capítulo, es otro hito importante en la historia de la Iglesia. Los dirigentes de la Iglesia en Jerusalén estuvieron satisfechos con el relato de Pedro sobre la forma en que Dios había aceptado a los gentiles incircuncisos de Cesarea y los había bautizado en el Espíritu Santo. Después, según Gálatas 2:1-10, cuando Pablo visitó Jerusalén y presentó el Evangelio que predicaba en medio de los gentiles, le dieron su aprobación a su mensaje y no exigieron que Tito fuera circuncidado. 


DESARROLLO 

El Problema de Antioquia 

La iglesia de Antioquia estaba compuesta en su mayoría de cristianos gentiles. A esta iglesia vinieron de Judea hombres que enseñaban que era necesario que los cristianos gentiles se circuncidaran. La circuncisión era una señal de que la persona aceptaba todo el ritual y los requisitos ceremoniales de la ley mosaica. Por lo tanto, estos maestros decían en efecto, que era necesario hacerse judío para ser salvo. Aun Pedro se inclinó por esta idea por un tiempo. En Gálatas 2 leemos que él había estado comiendo con cristianos gentiles; pero bajo la presión de las enseñanzas de los judaizantes, él dejó de hacerlo y comió solamente con judíos. Pablo y Bernabé se dieron cuenta de la importancia de esta enseñanza. Si se exigía la circuncisión a los gentiles para que pudieran comer con los judíos, pronto resultaría que la circuncisión se convertiría en un requisito para ser miembro de la iglesia, y aun para la salvación. La puerta que Dios había abierto para los gentiles, se cerraría de golpe. Por eso Pablo y Bernabé lucharon enérgicamente en contra de esta enseñanza. Pronto toda la iglesia de Antioquia lo estaba discutiendo. Al fin se decidió buscar consejo sobre este asunto, y se nombró a Pablo y a Bernabé para que fuesen a Jerusalén y presentasen el problema ante la iglesia de ahí. 


Pablo y Bernabé son enviados a Jerusalén 

"Entonces algunos que venían de Judea enseñaban a los hermanos: Si no os circuncidáis conforme al rito de Moisés, no podéis ser salvos. Como Pablo y Bernabé tuviesen una discusión y contienda no pequeña con ellos, se dispuso que subiesen Pablo y Bernabé a Jerusalén, y algunos otros de ellos, a los apóstoles y los ancianos, para tratar esta cuestión. Ellos, pues, habiendo sido encaminados por la iglesia, pasaron por Fenicia y Samaria, contando la conversión de los gentiles; y causaban gran gozo a todos los hermanos. Y llegados a Jerusalén, fueron recibidos por la iglesia y los apóstoles y los ándanos, y refirieron todas las cosas que Dios había hecho con ellos. Pero algunos de la secta de los fariseos, que habían creído, se levantaron diciendo: Es necesario circuncidarlos, y mandarles que guarden la ley de Moisés". 

Más tarde, después de la visita de Pedro, llegaron otros creyentes judíos de nombre desconocido a Antioquía, procedentes de Judea, y fueron un paso más allá. Comenzaron a enseñarles a los hermanos gentiles que a menos que se circuncidaran de acuerdo con el rito de Moisés, no podían ser salvos. 

Estos maestros, que más tarde serían llamados "judaizantes", no negaban que aquellos gentiles fueran creyentes bautizados en el Espíritu Santo. Pero la salvación de la que hablaban era la salvación definitiva por la que recibiremos nuestro nuevo cuerpo (en el rapto de la Iglesia) y seremos transformados. (Compare con Romanos 13:11, "Ahora está más cerca de nosotros nuestra salvación que cuando creímos.") Como lo indican 1 Juan 3:2; Romanos 8:17, 23, 24 y 1 Corintios 15:57, ya somos hijos de Dios, pero todavía no tenemos todo lo que Él nos ha prometido. Así será hasta que Jesús venga de nuevo y lo veamos tal cual es; entonces nuestro cuerpo será transformado y se convertirá en semejante a su cuerpo glorificado. La promesa de Dios incluye también nuestro futuro reinado con Cristo y la conversión de la Nueva Jerusalén en nuestro hogar definitivo, así como en el cielo nuevo y la nueva tierra (2 Pedro 3:13; Apocalipsis 21:1, 2) 

Así que, lo que estos judaizantes decían en realidad era que los creyentes gentiles debían ser circuncidados y someterse al Pacto Antiguo de la Ley de Moisés; de no ser así, no podrían heredar las promesas que aún estaban por venir. Con esto también decían implícitamente que perderían todo lo que ya habían recibido si no se hacían judíos y se circuncidaban. 

Este ha sido con frecuencia el clamor de los falsos profetas: Usted perderá su salvación si no acepta nuestra enseñanza favorita. Todavía hay quienes dicen que una persona no es real o totalmente salva a menos que pase por ciertos ritos o ceremonias prescritos. Todos estos no son capaces de reconocer que la salvación es por gracia a través de la fe solamente, como se enseña con claridad en Romanos 10:9, 10 y Efesios 2:8, 9. 
Esta enseñanza judaizante provocó no pequeña discusión (perturbación, discordia, inquietud) y contienda (interrogatorios) entre ellos (o, con más probabilidad, entre los hermanos) y Pablo y Bernabé. Entonces ellos (los hermanos) dispusieron que Pablo, Bernabé y algunos otros subieran a Jerusalén, a los apóstoles y a los ancianos, para tratar esta cuestión. 

Es probable que estos maestros ya hubieran seguido adelante en un intento por difundir sus enseñanzas en las otras iglesias que Pablo había fundado en el sur de la Galacia. Puesto que Pablo tenía que ir a Jerusalén, no podía ir a estas iglesias a ponerlos en su lugar. Así pues, parece evidente que por este tiempo (años 48 y 49 d.C.), el Espíritu lo guiara y lo inspirara a escribir la epístola a los Gálatas. 

La iglesia entera salió a encaminar a Pablo, a Bernabé y a los demás por un corto trecho. Con esto, les estaba demostrando que aún se los amaba, se los respetaba y se tenía confianza en ellos, a pesar de las dudas que habían suscitado aquellos maestros judaizantes. 

Pablo tomó el camino con rumbo sur a través de Fenicia y de la provincia de Samaria, deteniéndose a visitar a las iglesias a todo lo largo de su trayectoria. En cada lugar, hacía un relato completo de la forma en que los gentiles se estaban convirtiendo al Señor. Esto causaba gran gozo entre todos los hermanos. Aunque compuestas por creyentes judíos en Fenicia y por creyentes samaritanos en Samaria, las iglesias aceptaron toda la Palabra de Dios en medio de los gentiles sin vacilar. 

Al hacerles un informe completo, no hay duda de que Pablo incluyera tanto las persecuciones como los milagros. También podemos estar seguros de que les habló del bautismo en el Espíritu Santo y la confirmación de la fe de estos creyentes. 

También en Jerusalén la Iglesia les dio la bienvenida, y los apóstoles y ancianos les dieron una recepción favorable. Todos escucharon el informe de lo mucho que Dios había hecho con ellos (junto con ellos, como compañeros de trabajo). Le dieron a Dios toda la gloria; El había estado con ellos; era quien había hecho el trabajo en realidad. (Compare con 1 Corintios 3:5-7). 

Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que algunos fariseos convertidos se levantaran en medio de la asamblea de Jerusalén. Con toda fuerza, expresaron su idea de que era (y seguía siendo) necesario circuncidar a los gentiles y mandarles que guardaran (observaran) la Ley de Moisés. 


CONCLUSIÓN 

Es muy difícil para nosotros apreciar la grande importancia del conflicto que se decidió en Jerusalén. A primera vista, puede parecemos como una discusión sobre algo sin mucha importancia. Pero Lucas sí se dio cuenta de su importancia y le dedicó una buena parte de su libro. El comprendió que si el concilio hubiese tomado una decisión distinta, la labor misionera de Pablo hubiera terminado de golpe; el evangelio no se hubiera dado a los gentiles; la iglesia hubiera sido solamente una pequeña secta judaica, y el mandato de Cristo de llevar su evangelio a todo el mundo no hubiera sido obedecido.

El apóstol Pablo arriesga su vida por cumplir su llamado

Lección Domingo 07 de Agosto de 2016
Hechos 14.19 al 28
Texto: 1ª Pedro 4.12-13

INTRODUCCIÓN 

Pablo apedreado 

"Entonces vinieron unos judíos de Antioquía y de Iconio, que persuadieron a la multitud, y habiendo apedreado a Pablo, le arrastraron fuera de la ciudad, pensando que estaba muerto. Pero rodeándole los discípulos, se levantó y entró en la ciudad; y al día siguiente salió con Bernabé para Derbe". 

El versículo 20 señala que Pablo y Bernabé se quedaron en Listra el tiempo suficiente para que un cierto número de personas creyeran y se convirtieran en discípulos (y, siempre, fueran bautizados en agua y en el Espíritu Santo, según Hechos 2:4). Pero los judíos de Antioquía de Pisidia (a unos 160 kilómetros de distancia), que lo habían sacado de su ciudad, y algunos de Iconio (a unos 50 kilómetros) que habían querido apedrearlo a morir, tuvieron noticia del éxito de Pablo en Listra. Llegaron a la ciudad, y persuadieron a las multitudes paganas a que los ayudaran, o al menos les permitieran llevar a cabo su plan. (Es posible que algunos paganos se hubieran sentido deshonrados cuando Pablo y Bernabé no les permitieron ofrecerles sacrificios: por eso les prestaron oídos a los enemigos de Pablo.) 

Esta vez sí apedrearon a Pablo y arrastraron su cuerpo fuera de la ciudad, pensando que estaba muerto. Está claro en el texto que no estaba muerto realmente, aunque estaba inconsciente y debe haber estado fuertemente magullado por todo el cuerpo. Sin duda alguna, también tenía huesos rotos. 

Tan pronto como se fue la multitud, los creyentes rodearon a Pablo. Sin duda, esperaban ayuda de Dios, y Dios no los defraudó. De pronto, en lo que ha de haber parecido como una resurrección. Pablo se levantó, evidentemente, sanado por completo, y regresó a la ciudad con ellos. Pero, conociendo el estado de ánimo de la multitud, él y Bernabé salieron al día siguiente rumbo a Derbe (identificada actualmente con unas ruinas situadas a unos cien kilómetros de Listra en dirección sudeste, cerca de la frontera de la provincia romana de Galacia). 


DESARROLLO 

Confirmando los ánimos de los creyentes 

"Y después de anunciar el evangelio a aquella ciudad y de hacer muchos discípulos, volvieron a Listra, a Iconio y a Antioquía, confirmando los ánimos de los discípulos, exhortándoles a que permaneciesen en la fe, y diciéndoles: Es necesario que a través de muchas tribulaciones entremos en el reino de Dios. Y constituyeron ándanos en cada iglesia, y habiendo orado con ayunos, los encomendaron al Señor en quien habían creído. Pasando luego por Pisidia, vinieron a Panfilia. "Y habiendo predicado la palabra en Perge, descendieron a Atalia". 



Según parece, en Derbe tampoco había sinagoga. O sea, que Pablo y Bernabé deben haber predicado el Evangelio en forma muy similar a la utilizada en Listra, pero sin la oposición de los judíos, puesto que los enemigos de Pablo creían que estaba muerto. 

Después de haber hecho un número considerable de discípulos, fundando así una iglesia creciente, regresaron valientemente a Listra, Iconio y Antioquía de Pisidia. Sin embargo, esta vez no agitaron a los judíos. Es evidente que no hicieron trabajo evangelistico, dejándolo a los creyentes del lugar. Esta vez su ministerio iba dirigido a la Iglesia. En cada lugar, confirmaban (fortalecían y solidificaban) los ánimos (las almas) de los discípulos. También los exhortaban y los animaban a permanecer en la fe. En este punto, el griego es muy fuerte. Les decían que debían mantener la fe, permaneciendo en ella, esto es, viviendo según los principios del Evangelio. 

También los exhortaban a compartir el sufrimiento de los apóstoles y a aceptar el hecho de que a través de muchas tribulaciones (persecuciones, aflicciones, sufrimientos) era necesario entrar en el reino (ponerse bajo el gobierno y la autoridad de Dios). 

Puesto que los creyentes necesitaban organización para poder trabajar juntos y realizar la obra del Señor, los apóstoles constituyeron ("ordenaron") entonces ándanos (supervisores, superintendentes, presidentes de la congregación o asamblea) en cada lugar. Sin embargo, no fue aquello una ordenación, en el sentido actual de la palabra. La palabra griega es jeirotonésantes, donde jeir es la palabra griega traducida mano; la palabra entera significa que llevaron a cabo una elección a mano alzada. 

Cuando fueron escogidos los siete del capítulo 6, los apóstoles señalaron las cualidades necesarias y el pueblo hizo la selección de los diáconos. Podemos estar seguros de que lo mismo sucedió ahora. Pablo debe haber señalado las cualidades necesarias, que recogería por escrito más tarde en 1 Timoteo 3:1-7 y en Tito 1:6-9. Entonces, la asamblea local escogió las personas por medio de una elección (sin duda, después de un tiempo de oración durante el cual buscaron todos la orientación del Espíritu Santo para que los ayudara a decidir quién cumplía mejor con las condiciones propuestas). 

Al principio, los ancianos eran hombres llenos del Espíritu escogidos de entre los miembros de la congregación local. No fue sino muchos años después cuando las iglesias comenzaron a sentir la necesidad de llamar pastores-maestros que pudieran ser también la cabeza ejecutiva de la asamblea, y que combinaran el oficio de anciano (llamado también obispo y presbítero) con el ministerio de pastor-maestro, recibido de Dios. En el siglo primero, se esperaba de los ancianos que fueran "aptos para enseñar", y eran los responsables de que hubiera enseñanza. Pero podían llamar a otros que tuvieran el ministerio de pastor-maestro dado por el Señor, y los dones del Espíritu necesarios como complemento. No tenían que enseñar ellos mismos. El hecho de que Pablo diga: "Los ancianos que gobiernan bien, sean tenidos por dignos de doble honor (honorarios), mayormente los que trabajan en predicar y enseñar" (1 Timoteo 5:17), nos demuestra que no todos trabajaban en la Palabra y en la enseñanza. Pero, a medida que fue pasando el tiempo, se fueron dando cuenta cada vez más de que tenían necesidad de un ministerio de enseñanza persistente en la iglesia local, y fue natural que pensaran en hacer dirigentes suyos a estos ancianos. Así se fue desarrollando gradualmente la idea moderna de un pastor que es también el que preside el grupo. 

Antes de que Pablo y Bernabé siguieran a otra ciudad, siempre pasaban un tiempo en oración y ayuno con los creyentes. Después los encomendaban (como algo precioso y de valor) al cuidado y la salvaguardia del Señor (Jesús) en quien habían creído (y seguían creyendo). Por supuesto, habían creído inicialmente en la visita anterior de Pablo. 

Desde Antioquía de Pisidia, siguieron a través de Pisidia, de regreso a Panfilia y Perge, evangelizando en todos los lugares en que les era posible, a medida que avanzaban. En Perge, predicaron la Palabra sin oposición ni maltrato alguno, según se ve. Evidentemente, no habían predicado allí cuando habían desembarcado y Marcos se había apartado de ellos. Después de establecer la Iglesia allí, siguieron a Atalia, el puerto marítimo de Perge. 


CONCLUSIÓN 

El informe satisfactorio en Antioquía de Siria 

Desde Atalia navegaron a Antioquía de Siria. Allí habían sido entregados a la gracia de Dios para hacer la obra que ahora habían terminado. En esta visita. Pablo y Bernabé sintieron que habían realizado el ministerio para el cual el Espíritu los había enviado en Hechos 13:2-4.Por tanto, reunieron a la iglesia y le informaron todo cuanto Dios había hecho con ellos. Es decir, contaron cuan grandes cosas Dios hacía mientras ellos colaboraban con El. También, cómo les había abierto una puerta a la fe a los gentiles. (El griego dice "una puerta" y no "la puerta".) Entonces, los dos apóstoles se quedaron "mucho tiempo" con los discípulos. O sea, que volvieron a asumir su ministerio de enseñanza y ayudar en la asamblea de los creyentes durante varios meses, posiblemente tanto como un año. Nuestro Dios nos ha señalado con un propósito, nos llama para realizar ese propósito; ser salvos y salvar a otros. El precio de esta acción es como dice Pablo “Es necesario que a través de muchas tribulaciones entremos en el reino de Dios.” Léase, 1ra. Pedro cap. 4 vrs. 12,13.

La misión apostólica solo permite reconocer al Dios que los envió

Lección Domingo 31 de Julio de 2016
Hechos 14:8-18
Texto: Romanos 1.22-23

INTRODUCCIÓN 

Pablo y Bernabé continúan predicando con denuedo, sin embargo, al cabo de algún tiempo, la gente de la ciudad se hallaba fuertemente dividida. Algunos estaban con los judíos (que no habían creído). Otros se mantenían junto a los apóstoles. Fue entonces cuando se juntaron gentiles y judíos con los gobernantes de sus sinagogas con intenciones hostiles. Pero los apóstoles tuvieron noticias de la conspiración y huyeron. No porque tuvieran miedo, sino porque había otros lugares donde se necesitaba su ministerio. Así fue como siguieron a Listra y Derbe, ciudades licaonias situadas en la parte sur de la provincia romana de la Galacia. Listra, al igual que Iconio, tenía la categoría de colonia militar romana y la responsabilidad de velar por los intereses de Roma y vigilar los caminos romanos. En Listra, los apóstoles predicaban (seguían predicando) el Evangelio (diciendo las buenas nuevas). Lo que sigue nos da un ejemplo de cómo Pablo les predicaba a los gentiles que no tenían conocimiento de las Escrituras. 



DESARROLLO 

La sanidad de un hombre imposibilitado de los pies 

"Y cierto hombre de Listra estaba sentado, imposibilitado de los pies, cojo de nacimiento, que jamás había andado. Este oyó hablar a Pablo, el cual, fijando en él sus ojos, y viendo que tenía fe para ser sanado, dijo a gran voz: Levántate derecho sobre tus pies. Y él saltó, y anduvo. Entonces la gente, visto lo que Pablo había hecho, alzó la voz, diciendo en lengua licaónica: Dioses bajo la semejanza de hombres han descendido a nosotros. Ya Bernabé llamaban Júpiter, y a Pablo, Mercurio, porque éste era el que llevaba la palabra. Y el sacerdote de Júpiter, cuyo templo estaba frente a la ciudad, trajo toros y guirnaldas delante de las puertas, y juntamente con la muchedumbre quería ofrecer sacrificios. Cuando lo oyeron los apóstoles Bernabé y Pablo, rasgaron sus ropas, y se lanzaron entre la multitud, dando voces y diciendo: Varones, ¿por qué hacéis esto? Nosotros también somos hombres semejantes a vosotros, que os anunciamos que de estas vanidades os convirtáis al Dios vivo, que hizo el cielo y la tierra, el mar, y todo lo que en ellos hay. En las edades pasadas él ha dejado a todas las gentes andar en sus propios caminos; si bien no se dejó a sí mismo sin testimonio haciendo bien, dándonos lluvias del cielo y tiempos fructíferos, llenando de sustento y de alegría nuestros corazones. Y diciendo estas cosas, difícilmente lograron impedir que la multitud les ofreciese sacrificio". 



En Listra, Pablo no fue a una sinagoga, como tenía por costumbre. Quizá no hubiera ninguna. En cambio, parece haber ido a la plaza del Mercado, o a una plaza abierta dentro de la ciudad, junto a sus puertas (como lo indica el versículo 13); allí comenzó a predicar. Entre los que estaban oyendo, se hallaba un hombre lisiado. Para llamar la atención a lo desesperado que era su caso, la Biblia utiliza la repetición. Era cojo de nacimiento, y jamás había andado. Pablo fijó los ojos en el hombre mientras éste escuchaba, y vio que tenía fe para ser sanado. Entonces animó a la fe del hombre a actuar, ordenándole con voz muy alta que se levantara derecho sobre sus pies. La orden de Pablo captó la atención de la multitud. Cuando los que estaban allí vieron que el hombre saltaba y comenzaba a caminar, comenzaron a gritar. Sin embargo, aunque conocían el griego que Pablo estaba usando, en su emoción se volvieron a su lenguaje licaonio nativo, que Pablo y Bernabé no comprendían. 

El milagro les hizo creer (eran gentiles paganos) que los dioses griegos habían descendido, tomando forma de seres humanos. Así fue como comenzaron a llamarle Día (o Dios) a Bernabé, una forma del nombre del dios griego del cielo, Zeus, quien había sido identificado por los romanos con su dios Júpiter, y por este pueblo con el dios principal de los licaonios. Entonces, puesto que Pablo era el que hablaba ("el que llevaba la voz cantante"), lo llamaron Hermen (Hermes), que era el mensajero y heraldo de los dioses, especialmente de Dios (Zeus, Júpiter). Hermes era identificado por los romanos con su dios Mercurios (Mercurio). 

Actuando consecuentemente, el pueblo hizo lo que creía que era adecuado a las circunstancias. Se puso en contacto con el sacerdote de Dios, cuyo templo se hallaba frente a la ciudad. El trajo toros (las víctimas más costosas que podían ofrecer en sacrificio). Estos estaban adornados con guirnaldas y fueron llevados hasta las puertas, donde se reunió la multitud, deseosa de hacer el sacrificio. 

En los versículos 12 y 14, se nombra en primer lugar a Bernabé nuevamente, porque como Dios (Zeus, Júpiter), él era el más importante, a quien iba dirigido el sacrificio. Finalmente, es probable que alguien les explicara en griego lo que estaba sucediendo. Cuando los apóstoles oyeron y comprendieron esto, rasgaron sus ropas (en señal de lamentación y de congoja). Mientras lo hacían, se lanzaron entre la multitud dando voces, tratando de detenerlos declarando que eran seres humanos con sentimientos semejantes a los de ellos y una naturaleza como la de ellos. Habían llegado a predicar el Evangelio para que se convirtieran de aquellas vanidades (cosas irreales, inútiles, estériles) al Dios vivo. 

Como estos gentiles no tenían conocimiento de las Escrituras, Pablo no identificó a Dios como el Dios de Israel, ni apeló al Antiguo Testamento y a sus profecías sobre el Mesías. Sin embargo, sí usó lenguaje bíblico, y los hizo remontarse a la época de la creación. Dios es el Dios que hizo todas las cosas, que en las edades pasadas había dejado a todas las gentes andar por sus propios caminos (en contraste con los caminos de Dios). Sin embargo, no se había dejado a sí mismo sin testimonio. Había hecho el bien, dándoles lluvias del cielo y tiempos fructíferos, llenando de sustento y de alegría los corazones humanos. 

Aun así, a duras penas pudieron los apóstoles detener a la multitud para que no llevara a cabo su propósito de ofrecerles sacrificios. 



CONCLUSIÓN 

Nuestro Dios da gracia y confirma en acciones portentosas las palabras que salen de los que el envió, pero es ahí donde nos conocemos o más bien reconocemos que toda gloria es del Señor Jesucristo; El dijo; “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra” (Mateo 28:18) Esto quiere decir toda acción de autoridad que se manifieste es permitida por su voluntad. Los Apóstoles de inmediato reaccionaron frenando lo que la multitud impactada quería realizar. Todo creyente en Jesucristo debe frenar toda idea que se malinterprete atribuyéndonos algún poder que se presente en las variadas circunstancias la vida del creyente, que no deje claro, que la gloria es de Él.