martes, 29 de noviembre de 2016

Pablo en Atenas: Nuestro Soberano Dios

Lección Domingo 27 de Noviembre de 2016
Hechos 17. 29 al 34
Texto: Hechos 26.20

INTRODUCCIÓN 

El mensaje dirigido al Concilio de la colina de Marte 

El Dios que hizo el mundo y todas las cosas que en él hay, siendo Señor del cielo y de la tierra, no habita en templos hechos por manos humanas, ni es honrado por manos de hombres, como si necesitase de algo; pues él es quien da a todos vida y aliento y todas las cosas: Y de una sangre ha hecho todo el linaje de los hombres, para que habiten sobre toda la faz de la tierra; y les ha prefijado el orden de los tiempos, y los límites de su habitación; para que busquen a Dios, si en alguna manera, palpando, puedan hallarle, aunque ciertamente no está lejos de cada uno de nosotros. Porque en él vivimos, y nos movemos, y somos; como algunos de vuestros propios poetas también han dicho: Porque linaje suyo somos. Siendo, pues, linaje de Dios, no debemos pensar que la Divinidad sea semejante a oro, o plata, o piedra, escultura de arte y de imaginación de hombres. Pero Dios, habiendo pasado por alto los tiempos de esta ignorancia, ahora manda a todos los hombres en todo lugar, que se arrepientan; por cuanto ha establecido un día en el cual juzgará al mundo con justicia, por aquel varón a quien designó, dando fe a todos con haberle levantado de los muertos. Pero cuando oyeron lo de la resurrección de los muertos, unos se burlaban, y otros decían: Ya te oiremos acerca de esto otra vez. Y así Pablo salió de en medio de ellos. Mas algunos creyeron, juntándose con él; entre los cuales estaba Dionisio el areopagita, una mujer llamada Dámaris, y otros con ellos". 

DESARROLLO 

Algunos creen y se arrepienten de sus conductas. 

De pie en medio del Concilio, Pablo comenzó sabiamente en forma positiva. Las palabras que dice al principio, podrían ser traducidas como afirmando que los atenienses eran "demasiado supersticiosos". Sin embargo, es mucho mejor la traducción nuestra, que da el sentido de "muy religiosos", o sea, muy respetuosos con sus dioses. 

Después, Pablo usó la inscripción que había en un altar de Atenas como oportunidad para hablar sobre el único Dios verdadero, en contraste con sus muchos dioses. El "Dios desconocido" de su altar, al que adoraban sin conocerlo, es el Creador y Señor de cielo y tierra. Por tanto, es demasiado grande para habitar en santuarios hechos por manos de hombres. Esta verdad también la comprendían Salomón (1 Reyes 8:27) y los profetas (Isaías 57:15; 66:1). ¡Qué contraste tan grande con los pequeños dioses de Atenas, cuyos ídolos ellos bañaban y fingían alimentar! 

El Dios verdadero no necesita que cuiden de él manos humanas (que lo traten, como un médico atendería a un paciente), como si El necesitara algo. ¿Cómo podría necesitar de algo o de algún cuidado? Él es quien da a todos vida, aliento y todas las cosas. Como señala Santiago 1:17, todo buen don y todo don perfecto viene de lo alto, de Él. 

Dios también hizo de una sangre (es decir, de Adán, de un solo linaje sanguíneo) todas las naciones de la humanidad, para que habitaran en toda la faz de la tierra. (Algunos manuscritos antiguos omiten la palabra "sangre" del versículo 26.) Todos somos parte de la raza de Adán, y nadie tiene motivo para algún orgullo especial de ascendencia o raza. Dios fijó también el orden de los tiempos de la humanidad (ocasiones, oportunidades) y los límites de su habitación; esto es, separando la tierra seca de las aguas (Génesis 1:9, 10). 

Puesto que es linaje del Dios verdadero (en el sentido de que ha sido creado a imagen suya), sería totalmente irrazonable para el hombre pensar que la naturaleza divina es oro, plata o piedra, escultura de arte y de imaginación o pensamientos de seres humanos. Este es uno de los puntos fuertes de la enseñanza del Antiguo Testamento. Vea Salmo 115:4-8; 135:15-18; Isaías 40:18-22; 41:24; 44:9-17. 

Toda esta idolatría demostraba ignorancia sobre cómo es Dios realmente. Los tiempos de aquella ignorancia, Dios en su misericordia y paciencia los había pasado por alto. Pero ahora (por medio del Evangelio), anunciaba a todos los seres humanos de todos los lugares que debían arrepentirse, es decir cambiar de mentalidad y de actitud hacia Dios, y volverse a Él a través de Cristo y del Evangelio. Este arrepentimiento es urgente, porque Dios ha establecido un día en el cual va a juzgar la tierra habitada en justicia por medio de un Hombre que Él ha nombrado. Es decir, que hay un día de juicio que se aproxima y Dios ha revelado quién será el Juez. (Compare con Daniel 7:13; Juan 5:22, 27). La realidad de la venida de este día y de que no habrá escapatoria posible. Dios la garantizaba con el hecho de que había resucitado a aquel Hombre (Jesús) de entre los muertos. 

La mención de la resurrección de los muertos provocó de inmediato las burlas de algunos, especialmente del grupo de los epicúreos, con toda seguridad. Estos se negaban a creer que dios alguno pudiera mostrar ira, y tampoco creían en milagros. Por esto, muchos se burlaron de Pablo con palabras de escarnio y gestos. Otros, que parecían tener deseo de conocer la verdad, dijeron: "Ya te oiremos acerca de esto otra vez." 

Estas sesiones del Concilio del Areópago estaban abiertas al público. Algunos hombres sí creyeron y se juntaron con Pablo, aceptando el Evangelio. Entre ellos se hallaba Dionisio, miembro del Concilio y por tanto un personaje muy importante en Atenas. Una mujer (prominente) llamada Dámaris, y otros más, se unieron con ellos y creyeron. 

Este es el segundo registrado por escrito de los sermones de Pablo a los gentiles que no tenían fondo cultural ni conocimiento de las Escrituras del Antiguo Testamento. En Listra, había usado un enfoque similar, al llamar su atención hacia Dios como Creador (Hechos 14:15-17). Pero en este momento, se dan más detalles sobre su forma de enfocar el asunto. 

Con los judíos, que afirmaban creer en las Escrituras, Pablo siempre fundamentaba sus razonamientos en el Antiguo Testamento. Pero con gentiles como aquellos, el Espíritu Santo lo guiaba a usar un enfoque diferente. Su razonamiento seguía fundándose en las Escrituras, pero comenzaba donde 

estaban sus oyentes y los conducía hasta el punto en que podía presentarles el Evangelio. En los tiempos recientes, los misioneros han tenido que hacer lo mismo. Un misionero que se hallaba en las selvas del Amazonas con los indios, descubrió que no podía comenzar con Juan 3:16. No tenían ninguna palabra para decir "amor". El único mundo que conocían eran el valle y el río tributario donde vivían. Así que comenzó con la creación y los fue conduciendo gradualmente hasta el momento en que pudieran comprender la verdad sobre Jesús. 

Algunos escritores suponen que Pablo se desilusionó con los resultados de su manera de enfocar las cosas esta vez. Dicen que fue esa desilusión la que hizo que les dijera a los corintios: "Me propuse no saber entre vosotros cosa alguna sino a Jesucristo, y a éste crucificado" (1 Corintios 2:2). Pero esto no quiere decir que Pablo no dijera nada sobre las demás verdades. Más bien quería decir que deseaba ver, experimentar y vivir al Cristo crucificado. 

También parece probable que algunos de los judíos y de los gentiles piadosos de la sinagoga de Atenas creyeran y que estos otros que habían creído se unieran a ellos. Pablo se referiría más tarde a la casa de Estéfanas, llamándola "las primicias de Acaya" (1 Corintios 16:15), pero es posible que esto se deba a que Atenas era considerada una ciudad independiente y libre, y no parte de la Acaya (Grecia). 

Lucas no proporciona más detalles, pero se ve claramente que Pablo dejó al menos un pequeño cuerpo de creyentes, una asamblea, al irse de Atenas. La tradición dice que Dionisio el areopagita fue su primer pastor (anciano, obispo). 


CONCLUSIÓN 

Pablo no quiere decir que la humanidad no pueda o no deba moverse de un lugar a otro. Todos los pueblos lo han hecho en mayor o menor escala. Más bien. Pablo quería decir que Dios lleva a la humanidad a los lugares y los momentos en los que tenga oportunidad de buscarle, "si en alguna manera, palpando, puedan hallarle". (Compare con Romanos 1:20, 21.) En realidad, no debería ser difícil hallarlo, porque, como Pablo diría a continuación. Él no está lejos de cada uno de nosotros. "Porque en él vivimos, y nos movemos, y somos (existimos, tenemos nuestro ser)". Esta declaración es una cita de uno de los poetas antiguos, posiblemente Minos o Epiménedes de Creta. Como uno de sus propios poetas (Aratus de Cilicia) había dicho, "linaje suyo somos". 

Pablo mismo dice: “Mas ¿Qué dice? Cerca de ti esta la palabra, en tu boca en tu corazón. Esta es la palabra de fe que predicamos: que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levanto de los muertos, serás salvo. Porque con el corazón se cree para justicia, pero con la boca se confiesa para salvación.”(Romanos cap. 10: 8,9,10).

Pablo en Atenas: La verdad absoluta del evangelio

Lección Domingo 13 de noviembre de 2016
Hechos 17:16-21
Texto: Romanos 1:22-23

INTRODUCCIÓN 

En Atenas 

Silas y Timoteo se quedaron en Berea cuando Pablo partió. Pero cuando los bereanos que acompañaron a Pablo hasta Atenas se disponía a regresar a casa, Pablo les pidió que dijeran a Silas y a Timoteo que se reunieran con él en Atenas. Los griegos tenían una religión politeísta, o sea, que tenían muchos dioses. Aún hoy hablamos del "Pantheon Griego" (Pantheon significa "todos los dioses"). Por lo tanto, en toda ciudad griega había muchos ídolos y altares de toda clase. Así era en Atenas. Al pasear Pablo por la ciudad y ver tantos altares, no pudo quedarse callado y habló con el pueblo de Atenas acerca de sus dioses. Pablo era celoso del honor del único verdadero Dios, el Padre de Jesucristo. El no podía ver a los hombres adorando a otros dioses. El testimonio constante de Pablo llegó al conocimiento de algunos de los filósofos atenienses. Atenas se consideraba a sí misma como el primer centro de la cultura, y todos los atenienses y los extranjeros residentes allí, en ninguna otra cosa se interesaban sino en decir o en oír algo nuevo (17:21). Los filósofos trajeron a Pablo al Areópago, el tribunal de la ciudad al aire libre. Parece que también era el centro usado para las discusiones filosóficas. Aquí, los filósofos le pidieron a Pablo que explicara sus enseñanzas. 


DESARROLLO 

La espera en Atenas 

El discurso de Pablo muestra con cuanta sabiduría él pudo adaptar su mensaje a su auditorio. Cuando él hablaba a los judíos, él podía suponer que sus oyentes conocían el Antiguo Testamento; aquí él estaba dirigiendo a paganos, por lo tanto no usó el Antiguo Testamento. Comenzó su discurso hablando sobre la creación, y mostró que Dios, que está sobre todas las cosas y que controla todas las cosas, no puede ser representado por imágenes. En las sinagogas Pablo usaba la historia de Israel para introducir al evangelio; aquí él principió por llamar la atención de los atenienses a cierto altar levantado "a un dios no conocido". Sin embargo, aunque empezó su discurso hablando de cosas que sus oyentes bien podían aprobar, no comprometió su mensaje. Presentó el evangelio puro. Declaró que Dios ahora exige el arrepentimiento, que Dios juzgará al mundo por medio de Cristo, y que la resurrección de Cristo señala el juicio venidero. La reacción a su discurso no fue gran cosa. "Cuando oyeron lo de la resurrección de los muertos, unos se burlaban, y otros decían: Ya te oiremos acerca de esto otra vez" (17:32). El evangelio es locura para los gentiles (1 Co. 1:23). No obstante algunos creyeron, inclusive un miembro del Areópago. Aunque "no muchos sabios según la carne, ni muchos poderosos, ni muchos nobles" (1 Co. 1:26), sin embargo Dios tiene su pueblo en cada nivel de la sociedad. Así es que, es menester predicar el evangelio a todos los hombres, tanto a los ricos como a los pobres, los de mucha fama como a los desconocidos. 

"Mientras Pablo los esperaba en Atenas, su espíritu se enardecía viendo la ciudad entregada a la idolatría. Así que discutía en la sinagoga con los judíos y piadosos, y en la plaza cada día con los que concurrían. Y algunos filósofos de los epicúreos y de los estoicos disputaban con él; y unos decían: ¿Qué querrá decir este palabrero? Y otros: Parece que es predicador de nuevos dioses; porque les predicaba el evangelio de Jesús, y de la resurrección. Y tomándole, le trajeron al Areópago, diciendo: ¿Podremos saber qué es esta nueva enseñanza de que hablas? Pues traes a nuestros oídos cosas extrañas. Queremos, pues, saber que quiere decir esto. Porque todos los atenienses y los extranjeros residentes allí, en ninguna otra cosa se interesaban sino en decir o en oír algo nuevo". 

Atenas era una ciudad famosa por su Acrópolis y por todos sus templos. Sin embargo, ya en aquella época había perdido su gloria anterior. Ya carecía de importancia política. Su antigua hegemonía en cultura y educación había pasado a la ciudad de Alejandría, en Egipto. No obstante, Atenas seguía cultivando la memoria de su pasado. Sus templos seguían siendo hermosos ejemplos de lo mejor de la arquitectura griega. Dondequiera que Pablo miraba, la ciudad estaba repleta de ídolos, y esto hizo que su espíritu se enardeciera (casi "se llenara de ira") dentro de él. Como siempre. Pablo fue primero a la sinagoga en el sabbath y les predicó a los judíos y a los gentiles piadosos que estaban allí. Pero también se sentía preocupado por el resto de los gentiles. Todos los días, hablaba con los que se encontraba en la plaza del mercado. Allí, algunos filósofos de los epicúreos y de los estoicos se enzarzaron en una discusión con él. 

Los epicúreos eran los seguidores de Epicuro (342-270 a.C.). Este decía que la Naturaleza es la suprema maestra, y nos proporciona las sensaciones, los sentimientos y las expectaciones para probar la verdad. Al decir sentimientos, se refería al placer y al dolor. Decía que se podían usar estos sentimientos para distinguir entre el bien y el mal que nos rodean. 

También enseñaba que los dioses eran incapaces de airarse, indiferentes ante la debilidad humana, y no intervenían ni participaban en los asuntos humanos. De esta manera negaba la posibilidad de los milagros, la profecía y la providencia divina. Al principio, cuando Epicuro hablaba de "placer", quería referirse a la verdadera felicidad. Primeramente, sus seguidores se limitaban a buscar una vida tranquila, libre de temores, dolores e ira. Más tarde, algunos de ellos hicieron de los placeres sensuales la meta de la vida. Los estoicos eran seguidores de Zenón de Citio (335-263 a.C.). Este creía en un poder creador y hacía del deber, la razón (o acuerdo con la razón divina), y la autosuficiencia la meta de la vida. Exhortaba a sus seguidores a aceptar las leyes de la naturaleza y de la conciencia, y a tratar de ser indiferentes al placer, el dolor, el gozo y el pesar. Algunos de estos filósofos fueron muy despectivos con el Evangelio de Pablo, y lo llamaron "palabrero", literalmente "recogedor de semillas". Este término se usaba también en el lenguaje popular para hablar de los parásitos y los plagiarios ignorantes. Después, como predicaba las buenas nuevas de Jesús y de la resurrección, decían que parecía que estaba proclamando nuevos dioses, o mejor, demonios extranjeros. 


CONCLUSIÓN 

Al parecer, sentían que las enseñanzas de Pablo eran peligrosas para sus ideas y filosofías. Lo llevaron ante el Concilio del Areópago, la corte suprema de Atenas. Esta corte se reunía anteriormente en la colina de Ares (colina de Marte), un cerro rocoso situado frente a la Acrópolis. El concilio preguntó cortésmente cuál era el significado de esta nueva enseñanza que los tenía perplejos. Esta petición no tenía nada de extraña. Todos los atenienses, así como los extranjeros que vivían en la ciudad, se pasaban todo el tiempo libre diciendo y oyendo cosas nuevas. La respuesta de Pablo a estas consultas y manteniendo su postura declaro ajustándose a la forma que el Apóstol Pedro declara en una de sus epístolas y que todo Predicador del Evangelio debe mantener. Este Apóstol dijo en uno de sus grandes comentarios “Sino, santificad a Dios el Señor en vuestros corazones, y estad siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros”. ( 1 Pedro 3:15,16,17).

viernes, 4 de noviembre de 2016

Actividad de refuerzo del aprendizaje bíblico


CUESTIONARIO LIBRO DE LOS HECHOS
ESTUDIO BÍBLICO

  1. ¿A quién está dirigido el libro de los Hechos?

En el ámbito histórico, está dirigido a Teófilo (Hechos 1.1), al igual que el libro de Lucas (Lucas 1.3), escrito por el mismo autor. En el ámbito Universal, está dirigido a la iglesia de todos los siglos.


2. ¿Cuál es el propósito para escribir este libro?

Este libro fue escrito para tener un registro histórico del comienzo de la iglesia (iglesia primitiva) y de su obra inicial (misiones mundiales). El gran protagonista es el Espíritu Santo y la obra edificadora de Dios con su iglesia.


3. ¿Cuál es el llamado que se les hace a los que serán testigos?

A recibir la promesa, “recibiréis poder…” (Hechos 1.8), es a saber, la presencia del Espíritu Santo, para dar testimonio en todo el mundo.


4. ¿Cuál es el hito más relevante relatado en libro de Los Hechos de los Apóstoles?

La venida del Espíritu Santo (Hechos 2.1-4)


5. ¿Qué era la fiesta de Pentecostés?

Es una fiesta judía que conmemoraba la entrega de la Ley a Moisés en el Sinaí, y se celebraba 50 días después de la pascua. Históricamente se asocia a la fiesta de las semanas o de las mieses, en la cual se agradece a Dios por el fruto de las cosechas (trigo, cebada, olivo, dátiles, granada).


6. Nombre al menos 7 naciones o pueblos de donde provenía la gente presente en Pentecostés.

De todas las naciones bajo el cielo (Hechos 2.5-11)

  1. Partos
  2. Medos
  3. Elamitas
  4. Provenientes de Mesopotamia
  5. Provenientes de Judea
  6. Provenientes de Capadocia
  7. Provenientes del Ponto
  8. Provenientes de Frigia
  9. Provenientes de Panfilia
  10. Egipcios
  11. Cretenses
  12. Árabes


7. ¿De cuántos continentes habían allí?

De 3: África, Asia y Europa.


8. ¿Cuál es la base del discurso de Pedro?

“Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados; y recibiréis el don del espíritu Santo.” (Hechos 2.38)


9. ¿Qué les señala Pedro a los que oyen el discurso?
  1. Que la manifestación de múltiples lenguas no es sino el cumplimiento de la profecía de Joel 2.28, es a saber, el derramamiento del Espíritu Santo (Hechos 2.15-16)
  2. Que Jesús, del linaje de David, es el Mesías Resucitado tal como lo predijese el propio Rey David (Hechos 2.22-36)
  3. Que a través del arrepentimiento y aceptación del evangelio sus pecados podrías ser perdonados y consecuentemente, recibir el Espíritu Santo (Hechos 2.38)
  4. Que la promesa del Espíritu Santo estaba provista para todos aquellos a quien Dios llamara (Hechos 2.39)

10. ¿Qué iban a realizar Pedro y Juan al Templo de la Hermosa?

A orar. “Pedro y Juan subían juntos al Templo a la hora novena (15:00 hrs.), la de la oración” (Hechos 3.1)


11. ¿Qué reacción tuvo el hombre cojo de nacimiento frente al milagro obrado por Dios a través de sus discípulos?

“Y saltando, se puso en pie y anduvo; y entró con ellos en el Templo, andando y saltando, y alabando a Dios.” (Hechos 3.8)


12. ¿Qué era el concilio de Jerusalén y cuántos lo integraban?

Fue el primer concilio cristiano de la era apostólica, celebrado en Jerusalén alrededor del año 50 d.C. y reunió a dos grandes comunidades de la iglesia naciente: la iglesia de Jerusalén y la iglesia de Antioquía (Hechos 15).


13. ¿Cuál era el mensaje central de los apóstoles en la expansión del evangelio?

Todos los apóstoles predicaban la vida, muerte, y resurrección de Cristo sobre la base del AT, y anunciaba perdón de pecados en su nombre (Hechos 4:12).


14. ¿Cuál fue el primer hecho que lesiona el buen desarrollo de la iglesia?

Ananías y Safira mienten al espíritu Santo (Hechos 5.3).


15. ¿Por qué la iglesia siempre ha enfrentado persecuciones?

Porque la esfera de vida de la iglesia no es lo natural sino lo espiritual, y como tal, cumple con el llamado de ser luz en las tinieblas (Juan 1.5). Esto siempre generará oposición del mundo natural pues la iglesia defiende toda conducta ética y moral al contrario del deseo del corazón pervertido del hombre natural.


16. Nombre 4 aspectos claves en el notable progreso de la iglesia primitiva.
  1. Conocían la Escritura: “Y perseveraban en la doctrina de los Apóstoles…” (Hechos 2.42)
  2. Compartían en unidad y servicio mutuo (Hechos 2.42)
  3. Perseveraban en la oración (Hechos 2.42)
  4. Estaban llenos del Espíritu Santo (Hechos 2.43)


17. Nombre los siete diáconos (Hechos 6.5)
  1. Esteban
  2. Felipe 
  3. Prócoro
  4. Nicanor
  5. Timón
  6. Parmenas
  7. Nicolás

18. ¿De qué origen eran los 7 diáconos?

Eran de origen judío, pero griegos por nacimiento (pertenecientes a la diáspora).


19. ¿Por qué apedrearon a Esteban?

La razón judicial de su apedreamiento fue el falso testimonio emitido por falsos testigos sobre la blasfemia contra Moisés y contra Dios (Hechos 6.11), mas su razón real era que los líderes religiosos de la época “no podían resistir a la sabiduría y al Espíritu con que hablaba” (Hechos 6.10).


20. ¿Qué hace la iglesia después de la muerte de Esteban?

Sufre persecución y se inician así los primeros misioneros (Hechos 8.4)


21. ¿Quién guardo las ropas de Esteban cuando era apedreado?

Saulo (Hechos 7.58)


22. ¿Quiénes eran los samaritanos?

Eran judíos (de la tribu de Efraín y Manasés) mezclados con pueblos gentiles enviados a habitar Israel por el rey de Asiria luego de la invasión del reino de Israel (10 tribus del norte). Adoptaron una religión que era una mezcla de judaísmo e idolatría (2ª Reyes 17.26-28). Universalmente fueron despreciados por los judíos.


23. ¿Qué milagro contempla Felipe en el desierto?

Felipe es llevado por el Espíritu de Dios desde la ruta del desierto que desciende a Gaza hasta Azoto, que es otro nombre de Ashdod a 35 km al norte de Gaza. Desde allí Felipe se dirigió a Cesarea, 105 km al norte de Azoto, predicando el evangelio de Jesucristo (Hechos 8.39-40).


24. ¿Quién era Saulo antes de su conversión?

Un perseguidor de los cristianos, es decir, de la iglesia (Hechos 9.1-2).


25. ¿Después de cuánto tiempo de su conversión Saulo empieza la predicación del evangelio?

Después de tres años, en los cuales estuvo en Arabia y quince días en Jerusalén con el apóstol Pedro (Gálatas 1.17-18)


26. ¿Quién era Cornelio?

Era un centurión romano de una compañía de soldados llamado “la italiana” (Hechos 10.1) emplazada en Cesarea. Fue el primer gentil en ser bautizado en la fe cristiana (hechos 10.48) tras ser llenos del Espíritu Santo (Hechos 10.44).


27. ¿Cómo le habla Dios a Pedro para descartar todo tipo de prejuicios?

A través de una visión en la que Dios lo llama a alimentarse de animales que según la ley eran impuros. La voz de Dios lo confronta y lo reprende: “Lo que Dios limpió, no lo llames tú común”(Hechos 10.15)


28. ¿Cuál era la razón de tener una ley tan estricta en cuanto a lo alimenticio?

Su fin era generar en Israel una cultura de buena higiene que mostrara el cuidado tierno e integral de Dios por su pueblo.


29. ¿Qué sucedió cuando Pedro está en la cárcel?

Un milagro. Pedro, siendo custodiado por dos soldados y atado por dos cadenas es rescatado por un ángel (Hechos 12.5-8)


30. ¿Cómo murió Herodes?

Comido por gusanos por no dar la gloria a Dios (Hechos 12.23)


31. ¿En qué reunión fue apartado Bernabé y Pablo para las grandes misiones de evangelismo?

En reuniones marcadas por oración, ayuno y la presencia del Espíritu Santo desarrolladas en la iglesia de Antioquía (Hechos 13.1) 


32. ¿Dónde está Chipre?

Es una isla ubicada en el mar mediterráneo, situada a 113 km al sur de Turquía y 120 km al Oeste de Siria. Geográficamente, pertenece al suroeste asiático.


33.  Nombre 6 ciudades donde Pablo predica en su primer viaje misionero.
  1. Salamina (Chipre) (Hechos 13.5)
  2. Antioquía de Pisidia (Hechos 13.14)
  3. Iconio (Hechos 14.1)
  4. Listra (Hechos 14.6)
  5. Derbe (Hechos 14.6)
  6. Perge (Hechos 14.25)

34. Nombre 3 hechos que están presentes en el progreso de la iglesia
  1. Oposición del mundo (Juan 16.33)
  2. Dirección del Espíritu Santo a través de la palabra revelada (Salmo119.105)
  3. Victoria por la sangre de Jesucristo sobre el pecado y sus consecuencias (Mateo 16.18)

35. ¿Dónde está situada Listra y que sucede allí?

Ciudad de Licaonia, situada al sur de la parte central de Asia Menor y a 32 km al Sur Oeste de Iconio. Allí Pablo es apedreado y dado por muerto. Milagrosamente sobrevive en un acto soberano de Dios (Hechos 14.19).


36. ¿Qué acuerdo se establece en el primer concilio de Jerusalén?

(Hechos 15.20) En este concilio se reconoce la incorporación de gentiles a la iglesia de Cristo y se determina que no estarán bajo la ley judía (debido a su origen gentil), debiendo guardar 3 grandes prohibiciones, que permitiera la comunión con los creyentes judíos, es a saber:

  1. Que se aparten de las contaminaciones del los ídolos
  2. Que se aparten de la fornicación
  3. Que no consuman animales ahogados ni sangre

miércoles, 2 de noviembre de 2016

El evangelio en Berea: Una respuesta favorable al evangelio de Cristo

Lección Domingo 06 de Noviembre de 2016
Hechos 17: 10 al 15
Texto: San Juan 5:39


INTRODUCCIÓN 

Fue necesario que Jasón y los demás diesen una fianza. Probablemente tuvo que depositar dinero que quizá se perdiera si había otro escándalo semejante, por causa de la fe cristiana. Los discípulos enviaron entonces a Pablo y a Silas de noche a Berea, un pueblo más pequeño, no muy lejano. Sin desanimarse por lo sucedido en Tesalónica, los apóstoles predicaron en la sinagoga en Berea. Aquí fueron recibidos en una manera muy distinta. Los judíos de Berea estaban muy impresionados por la explicación que los apóstoles dieron del Antiguo Testamento, y se pusieron a estudiar las Escrituras para determinar de la verdad del mensaje cristiano. 

La noticia del éxito de Pablo y Silas en Berea no tardó en llegar a Tesalónica. Los judíos, no conformes con haber sacado a los apóstoles de Tesalónica, vinieron a Berea y alborotaron a la gente de ahí. Parecía inminente una repetición del alboroto de Tesalónica. Entonces los creyentes —pues el Señor había bendecido el ministerio de los apóstoles en Berea— enviaron a Pablo por barco a Atenas. 


DESARROLLO 

Los nobles hermanos de Berea (17:10-15) 

"Inmediatamente, los hermanos enviaron de noche a Pablo y a Silas hasta Berea. Y ellos, habiendo llegado, entraron en la sinagoga de los judíos. Y éstos eran más nobles que los que estaban en Tesalónica, pues recibieron la palabra con toda solicitud, escudriñando cada día las Escrituras para ver si estas cosas eran así. Así que creyeron muchos de ellos, y mujeres griegas de distinción, y no pocos hombres. Cuando los judíos de Tesalónica supieron que también en Berea era anunciada la palabra de Dios por Pablo, fueron allí, y también alborotaron a las multitudes. Pero inmediatamente los hermanos enviaron a Pablo que fuese hada el mar; y Silas y Timoteo se quedaron allí. Y los que se habían encargado de conducir a Pablo le llevaron a Atenas; y habiendo recibido orden para Silas y Timoteo, de que viniesen a él lo más pronto que pudiesen, salieron". 

Los hermanos cristianos vieron lo crueles y decididos que eran los judíos incrédulos. Por eso no quisieron correr riesgos. De noche, enviaron a Pablo y Silas a Berea, unos ochenta kilómetros en dirección suroeste, sobre el camino de Grecia. Se hallaba fuera de la Vía Egnatia, el camino principal que habían seguido anteriormente, por lo que los creyentes deben haber pensado que estarían más seguros allí. 

Los de Berea reaccionaron de manera muy distinta. En lugar de rechazar el mensaje de Pablo, recibieron la Palabra con todo tipo de ansiedad, celo y entusiasmo. Más importante aún: examinaban diariamente las Escrituras, escudriñándolas como abogados que investigaran un caso, para ver si aquellas cosas eran así. 

Gracias a su actitud y a su asiduidad en escudriñar las Escrituras, dice la Biblia que eran más nobles que los judíos de Tesalónica. En aquel lugar, habían creído algunos de los judíos. Los otros sólo dejaron que sus antiguos prejuicios los guiaran y reaccionaron contra el Evangelio. En cambio, en Berea creyeron muchos de los judíos, probablemente la mayoría. No se levantó oposición entre ellos. 

Por haber escudriñado las Escrituras, estos judíos de Berea no sólo sientan un ejemplo para todos nosotros, sino que no tuvieron necesidad de que Pablo les llamara la atención más tarde, como hizo con muchas otras iglesias. 

Muchos gentiles creyeron también, tanto mujeres de posición honorable en la sociedad, como hombres. 

Aunque la sinagoga de Berea no causó problemas, la noticia de lo eficaz que era la proclamación del Evangelio por Pablo en aquel lugar alcanzó a los judíos de Tesalónica. Estos se fueron a Berea entonces, e hicieron lo mismo que habían hecho en su ciudad. Sacudieron y alborotaron a las multitudes, tratando de levantar la violencia del populacho contra Pablo. 

Antes de que le pudieran hacer daño alguno, los hermanos cristianos de Berea se apresuraron a sacar a Pablo en dirección al mar Egeo, probablemente con la intención de enviarlo lejos en algún barco. Silas y 

Timoteo se quedaron para seguir enseñándoles a los creyentes y dándoles ánimo. 

Los que conducían a Pablo, cambiaron después de dirección, probablemente porque los judíos de Tesalónica estaban tramando algo más, y recibieron alguna noticia de ello. De manera que todos, o parte del grupo, llevaron a Pablo a Atenas. Entonces, él los envió de vuelta con una orden para Silas y Timoteo, que debían ir a él lo más pronto que pudiesen. 



CONCLUSIÓN 

Mientras nos narra Lucas todos estos sucesos, no se apartan los conflictos del ministerio de los Misioneros. Podríamos preguntar, por qué tanta oposición, la verdad, que siempre donde se manifiesta la Persona de Jesucristo, también siempre estará la manifestación del anticristo. La oposición que se presenta hoy dentro de las Iglesias contra las autoridades instituidas por Dios, provocando caos, conflictos de orden moral, y tantas otras manifestaciones del enemigo del alma. Es claro el mismo apóstol Pablo en definir los que son guiados por el Espíritu y los que andan conforme a la carne: “ Porque el deseo de la carne es contra el Espíritu, y el del Espíritu es contra la carne; y estos se oponen entre sí, para que no hagáis lo que quisiereis”… “ Manifiestas son las obras de la carne, que son: adulterio, fornicación, inmundicia ,lascivia ,idolatría, hechicería, enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones, herejías, envidias, homicidios, borracheras, orgias, y cosas semejantes a éstas; acerca de las cuales os amonesto, como ya los he dicho antes, que los que practican tales cosas no heredaran el reino de Dios. “ (Gálatas 5:16-21). Permanezcamos atentos a escuchar la voz del Espíritu a pesar de la adversidad y las circunstancias ¡¡ porque nuestro galardón es grande!!

martes, 1 de noviembre de 2016

El Evangelio en Tesalónica

Lección Domingo 30 de Octubre de 2016
Lección: Hechos 17.1 al 9
Texto: Lucas 24: 26 y 27

INTRODUCCIÓN 

Al ser obligados Pablo y Silas a salir de Filipos, se fueron hacia el poniente para continuar la evangelización de Macedonia. Como era su costumbre, Pablo fue a las ciudades más importantes y predicó en ellas. Una vez establecida una iglesia, ésta podría extenderse a la región alrededor y Pablo podría usar su tiempo y su energía para llevar el evangelio a nuevas regiones. 

Tesalónica quedaba a unos ciento sesenta kilómetros al poniente de Filipos. Era una ciudad importante en un lugar estratégico. Poco después de estar establecida ahí la iglesia, Pablo escribió una carta en la que dijo: "Porque partiendo de vosotros ha sido divulgada la Palabra de Dios, no sólo en Macedonia y Acaya, sino que también en todo lugar vuestra fe en Dios se ha extendido" (1Ts. 1:8). Esta información habla no solamente de la fe de los cristianos en Tesalónica, sino también indica que lo que sucedió, pronto se supo; por todas partes. Tesalónica era una ciudad muy importante para evangelizar. 


DESARROLLO 

Pablo, Silas y Timoteo, después de salir de Filipos, tomaron rumbo oeste, por la Vía Egnatia. Los dos poblados siguientes, de un tamaño regular, cada uno de ellos a un día de viaje, al parecer no tenían sinagoga judía. De manera que recorrieron ciento sesenta kilómetros desde Filipos hasta Tesalónica, la ciudad más importante de la Macedonia antigua, y todavía hoy una ciudad notable. Había sido fundada en el año 315 a.C., y su fundador, Casandro, le había puesto este nombre en honor de su esposa, que era medio hermana de Alejandro Magno. 

Los Judíos primero 

"Pasando por Anfípolis y Apolonia, llegaron a Tesalónica, donde había una sinagoga de los judíos. Y Pablo, como acostumbraba, fue a ellos, y por tres días de reposo discutió con ellos, declarando y exponiendo por medio de las Escrituras, que era necesario que el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos; y que Jesús, a quien yo os anuncio, decía él es el Cristo. Y algunos de ellos creyeron, y se juntaron con Pablo y con Silas; y de los griegos piadosos gran número, y mujeres nobles no pocas. 

Entonces los judíos que no creían, teniendo celos, tomaron consigo a algunos ociosos, hombres malos, y juntando una turba, alborotaron la ciudad; y asaltando la casa de Jasón, procuraban sacarlos al pueblo. Pero no hallándolos, trajeron a Jasón y a algunos hermanos ante las autoridades de la ciudad, gritando: Estos que trastornan el mundo entero también han venido acá; a los cuales Jasón ha recibido; y todos éstos contravienen los decretos de César, diciendo que hay otro rey, Jesús. Y alborotaron al pueblo y a las autoridades de la ciudad, oyendo estas cosas. Pero obtenida fianza de Jasón y de los demás, los soltaron". 

Nuevamente Lucas nos hace fijar la atención en la costumbre que tenía Pablo de ir primero a los judíos para aprovechar su fondo cultural y las oportunidades de enseñar que le daban en la sinagoga. Durante tres sábados consecutivos. Pablo les predicó, siguiendo sin duda el mismo esquema que en Antioquía de Pisidia (Hechos 13:16-41). Como siempre, abrió las Escrituras que profetizaban sobre el Mesías, explicándolas en todo detalle. Es decir, las exponía de tal manera que mostraban con claridad que el propósito de Dios con respecto al Mesías era que sufriera y se levantara de nuevo de entre los muertos. Como lo había hecho también en Antioquía, les demostraba que ninguna de estas profecías se podía aplicar a nadie, sino a Jesús. Por tanto, "este Jesús" es verdaderamente el Mesías, el Cristo, el Profeta, Sacerdote y Rey ungido por Dios. 

Algunos de los judíos creyeron (se convencieron de que Jesús es el Mesías y obedecieron al Evangelio, de manera que fueron bautizados en agua y en el Espíritu Santo). Estos se unieron a Pablo y a Silas. También lo hizo un gran número de griegos piadosos, entre los cuales había un buen número de esposas de hombres importantes de la ciudad. De esta forma, el número de gentiles convertidos fue mucho mayor que el de judíos creyentes. 

En 1 Tesalonicenses 2:1-13 aparece una descripción más detallada del ministerio de Pablo y Silas en estos momentos. Su predicación y su ministerio fueron muy eficaces. Aunque fueron tratados en forma ultrajante en Filipos, esto no los hizo tímidos ni miedosos. En Tesalónica predicaron de una forma abierta, libre y valiente, con la pureza de intención característica de los siervos de Jesucristo. También fueron delicados con los nuevos convertidos, a los que les manifestaron todas las formas de amor y cuidado posibles. Sin embargo, se mantuvieron firmes en sus exigencias de justicia y los animaron a todos a vivir de una manera digna del Dios que los había llamado a su propio reino y su propia gloria. 

Los judíos que rechazaron el mensaje de Pablo, se sintieron frustrados muy pronto, por el número cada vez mayor de gentiles que estaban aceptando el Evangelio. Estos judíos se rebelaron contra lo que Dios estaba haciendo, y llegaron a prohibirles a Pablo y a su compañía (obstaculizarles, evitar que lo hicieran) hablarles a los gentiles con vistas a su salvación (1 Tesalonicenses 2:14-16). 

En 1 Tesalonicenses 2:1-13 aparece una descripción más detallada del ministerio de Pablo y Silas en estos momentos. Su predicación y su ministerio fueron muy eficaces. Aunque fueron tratados en forma ultrajante en Filipos, esto no los hizo tímidos ni miedosos. En Tesalónica predicaron de una forma abierta, libre y valiente, con la pureza de intención característica de los siervos de Jesucristo. También fueron delicados con los nuevos convertidos, a los que les manifestaron todas las formas de amor y cuidado posibles. Sin embargo, se mantuvieron firmes en sus exigencias de justicia y los animaron a todos a vivir de una manera digna del Dios que los había llamado a su propio reino y su propia gloria. 


CONCLUSIÓN 

El éxito del ministerio de Pablo trajo la oposición de parte de los judíos, quienes instigaron un alboroto, pagando a unos "ociosos hombres malos" para que les ayudaran. Como no encontraron ni a Pablo ni a Silas, tomaron a Jasón, en cuya casa estaba hospedado Pablo, y le llevaron ante las autoridades. Era falsa la acusación formulada en contra de los cristianos. "Todos estos contravienen los decretos de César, diciendo que hay otro rey, Jesús" (17:7). Describieron a los apóstoles como aquellos "que trastornan el mundo entero" (17:6). ¡Qué bien dicho! El mundo está efectivamente "de cabeza" a causa del pecado; pero para el incrédulo esta situación le parece normal. Así que cuando el evangelio sitúa las cosas correctamente, parece que se ha trastornado el mundo. Esta afirmación de los acusadores es un tributo al evangelio de Cristo, y a la predicación de los apóstoles. Si tu eres un verdadero creyente en tu vida tendrás oposición pues, el evangelio le muestra al hombre que es pecador y que solo en Jesucristo hay remisión de pecado.