martes, 22 de mayo de 2018

Actuar como cristianos

Lección: Romanos 12:9-15
Texto: Juan 15:2
Domingo 27 de mayo 2018
INTRODUCCIÓN: 
En estos versículos, somos instados a llevar una vida y conducta cristianas de acuerdo a las enseñanzas de Cristo, para que así nuestro mensaje sea aceptado, y creído por quienes nos conocen y oyen. Hay un dicho que dice: “que los hechos hablan más fuerte que nuestra palabras”. Por tanto acatemos voluntariamente los consejos que veremos a continuación.
DESARROLLO: 
V.9 “El amor sea sin fingimiento. Aborreced lo malo, seguid lo bueno”. Es decir, que el amor sea sincero, o que el amor sea sin hipocresía. La palabra “aborrecer” significa repudiar, odiar con fuerzas “lo malo”. Debemos odiar lo malo como Cristo también lo odia y apartarnos, porque “la luz no tiene ninguna comunión con las tinieblas”. “Seguid lo bueno”, significa literalmente “adheridos a lo bueno”. La idea de estas tres frases de este versículo es enfática. En la vida cristiana en general y en el ejercicio de los dones en particular: Primero, el amor debe ser sincero; Segundo, el mal debe ser repudiado; y tercero, lo bueno debe estar “fuertemente pegado” a la vida del creyente.
V.10 “Amaos los unos a los otros con amor fraternal”. Es decir, “mostrando afecto familiar unos a otros”. “amaos”, denota el amor perteneciente al ramo de lo familiar. Pues somos todos los creyentes engendrados por un mismo padre que es Dios, y por lo tanto somos hermanos los unos de los otros. “En cuanto a la honra, prefiriéndoos los unos a los otros”. Es decir, “considerar”, “estimar”. La idea de la frase parece ser que, sobre la base del amor fraternal, el creyente debe esforzarse hasta lo sumo con el fin de mostrar su estimación, respeto y honra a los demás en lugar de procurar la suya propia.
V.11 “En lo que requiere diligencia, no perezosos”. Esta frase expresa una exhortación a no ser negligentes al hacer frente a las cosas que requieren una solución urgente. El término “perezosos “describe a personas vacilantes y tímidas a la hora de actuar. “Fervientes en Espíritu”. El término “ferviente” significa “hervir”. Hacer todas las cosas con pasión, nacidas de un corazón rebosante del amor de Cristo. La expresión “en espíritu” podría referirse al Espíritu Santo, pero lo más probable y natural en el texto es que se refiere al espíritu del creyente, o sea, ser de un espíritu ferviente.
V.12 “Gozosos en la esperanza”. La esperanza aludida aquí no es un simple esperar, sino, una confianza segura que descansa sobre la fidelidad de quien ha prometido. La esperanza del cristiano descansa en la promesa de Dios (Romanos 5:4-5). “Sufridos en la tribulación”. Significa “resistir la prueba”, “aguantar la carga”, “soportar con paciencia”. El cristiano se enfrenta a tribulaciones de la vida diaria (Juan 15:18; 16:33; Hechos 14:22). “constantes en la oración”. Significa “agarrar con firmeza”, perseverar, dar atención, persistir. Esta palabra comporta la idea de ocuparse fielmente en algo.
“Compartiendo para las necesidades de los demás”. Pablo exhorta a los creyentes en Roma a que contribuyan para las necesidades de los santos, quienes probablemente atravesaban por una situación difícil de escases. Se nos ordena compartir y contribuir a nuestros hermanos necesitados. “Practicando la hospitalidad”. La hospitalidad era una práctica fundamental en el Antiguo Testamento (Levítico 19:34; Deuteronomio 10:19). En el Nuevo Testamento, el obispo debe ser hospedador (1 Timoteo 3:2; Tito 1:8).
“Bendecid a los que os persiguen; bendecid y no maldigáis”. Esta fue una enseñanza y mandato que nos dejara nuestro Señor Jesucristo (Mateo 5:44; Lucas 6:28), y que Pablo y los demás apóstoles también repitieron. Somos llamados a bendecir y no ha maldecir, la razón es que somos benditos de Dios, “fuimos llamados para que heredásemos bendición” (1 Pedro 3:9). Quien pelea nuestros batallas y confronta a nuestros enemigos es Dios. Él dijo. “Mía es la venganza yo daré el pago”. La fe cristiana tiene como distintivo de sus enseñanzas, el pagar el mal con el bien y devolver bendición en lugar de maldición.
V.15 “Gozaos con los que se gozan; llorad con los que lloran”. La exhortación del texto parece ir más allá de la relación entre cristianos. El creyente debe solidarizarse con las necesidades incluso de los no creyentes.
CONCLUSIÓN: 
El cristiano no debe ser indolente frente a las necesidades o aflicciones de sus hermanos e incluso de los gentiles. Debemos mostrar un espíritu de compasión y misericordia para con los demás. No aislarnos sin saber nada de lo que les pueda estar pasando a los demás. Debemos reflejar el amor de Dios y su misericordia, con un espíritu altruista. Que la gente al ver nuestras buenas obras puedan decir, este es un seguidor de Cristo.

El cristiano y su conducta

Lección: Romanos 12:1-8
Texto: Filipenses 2:3-4
Domingo 20 de mayo 2018
INTRODUCCIÓN: 
La iglesia de Cristo, está formada por personas que proceden de trasfondos distintos y de niveles culturales y sociales diferentes. Esa diversidad enriquece al cuerpo de Cristo. Sin embargo, es importante que cada miembro esté consciente de su función y use su don o dones para bendición de los demás.
DESARROLLO: 
V.1 “Así que”, o dicho también: “Por lo tanto”. Dicha expresión señala el resultado del argumento presentado en los capítulos anteriores. “Os ruego” Expresa una apelación o exhortación a actuar. “Por las misericordias de Dios”. La compasión y piedad que Dios ha demostrado al proveer todo lo que el hombre necesita para la salvación. La implicación es que “las misericordias de Dios” constituyen el poder a través del cual la exhortación hecha debe afectar a l vida del creyente. “Que presentéis vuestros cuerpos…”. La palabra “presentar” se usaba para expresar la presentación de los sacrificios en el templo.
La palabra “cuerpo” se usa simbólicamente para referirse a la totalidad de la persona. El creyente no solo debe presentar su cuerpo, sino todo su ser delante de Dios. “Sacrificio vivo, santo, agradable a Dios”. La expresión “sacrificio vivo”, significa “ofrenda viviente”. En contraste con los sacrificios y ofrendas de animales muertos que los creyentes de Antiguo Testamento presentaban en el templo, el creyente del Nuevo Testamento debe presentar su propia vida como un sacrificio viviente delante de Dios. Ese sacrificio debe ser “santo”, es decir, separado o apartado para Dios y también “agradable” a él (Romanos 14:18; 2 Corintios 5:9; Colosenses3:20).
V.2 “No os conforméis a este siglo”. No dejarnos moldear conforme al mundo. El molde es el mundo en lugar de Cristo. No dejarnos influenciar por “este siglo”, es decir, la moda o las actividades de este mundo no nos apresen. “Sino transformaos”. Esta frase sugiere un contraste enfático. Implica un cambio interior. “Por medio de la renovación de vuestro entendimiento”. La transformación que el apóstol pide aquí, se consigue mediante la “renovación” de la capacidad de pensar. Esa obra la realiza el Espíritu Santo en la vida del creyente. (Efesios 4:23; Tito 3:5) “Para que comprobéis”. Significa someter algo a prueba, examinar, aprobar, tomar una decisión después de haber examinado algo. La renovación de la mente del creyente es con el propósito de que compruebe que la voluntad del Señor es: buena, agradable y perfecta.
V.3 “Digo pues por la gracia que me es dada”. Pablo escribe con su autoridad apostólica. Él fue comisionado como apóstol por el Señor. Dios salva por su gracia y también otorga dones a quienes ha salvado. “A cada cual que está entre vosotros”. La exhortación que el apóstol desea dar, va dirigido a toda la congregación. Allí había judíos y gentiles, quienes podrían haber estado en pugna unos contra otros. Pablo les exhorta a la práctica de la humildad cristiana. “Que no tenga más alto concepto de sí que el que debe tener”. No pensar o estimarse por encima de lo que es necesario pensar.
Es posible que lo que estaba ocurriendo entre los creyentes en Roma, particularmente entre los gentiles, era una cuestión general de discriminación contra los judíos (Romanos 11:25). “Sino que piense con cordura”. Es decir, hay una exhortación a pensar de uno mismo de manera sabia y sobria. El llamado es a que el creyente observe la propia moderación, discreción y autocontrol al pensar de sí mismo. Siempre existe el peligro de que alguien se crea supra espiritual y pretenda colocarse por encima de otros.
“Conforme a la medida de fe que Dios repartió a cada uno”. Es decir, “Tal como Dios ha medido a cada uno una medida de fe”. El texto parece sugerir una distribución de diferentes medidas. La fe referida aquí no se refiere al acto de creer para salvación, sino a la que se relaciona con el servicio cristiano y el ejercicio de los dones espirituales.
V.4-5 “Porque de la manera que en un cuerpo…”. En estos versículos, Pablo usa la analogía del cuerpo humano para ilustrar la existencia de unidad y diversidad. Lo mismo que ocurre dentro de un cuerpo material, también ocurre dentro del cuerpo espiritual, es decir, la iglesia. Los creyentes que componen la iglesia han sido dotados por Dios con capacidades para el ejercicio de funciones que contribuyen al crecimiento y bienestar del cuerpo. La idea es que cada creyente, como parte del cuerpo, es individualmente miembro de otro creyente que también forma parte del cuerpo.
V.6 “De manera que teniendo diferentes dones…”. Dios revela su gracia de manera diferente a diferentes individuos, repartiéndoles diferentes dones. La palabra “diferentes” significa “que difieren”. Todos los dones pertenecen a la misma clase, es decir, son “charismata” (en griego) o “regalos de la gracia”, pero cada uno difiere del otro en su función. “Si el de profecía”. El don de profecía ocupaba un lugar prominente entre los dones espirituales (1 Corintios 14:1,39). El profeta recibía el mensaje directamente del Espíritu Santo, y lo transmitía a la comunidad de creyentes. La misión primordial de profeta en el Nuevo Testamento era exhortar a la congregación. A veces lo hacía mediante la predicción de algún acontecimiento (Hechos 11:27), pero generalmente su ministerio era el de transmitir a la iglesia alguna enseñanza recibida directamente de Dios.
La enseñanza del profeta era en conformidad con “la medida de fe”. Es decir, el profeta tenía sus limitaciones. La labor del profeta tenía que estar armonía con la analogía de la fe. El profeta no debía expresar nada que fuese incompatible con la fe cristiana (la Biblia).
V.7 “De servicio, en servir”. El “servicio” mencionado aquí es un don del Espíritu Santo. Es un don que capacita mejor para atender al cuerpo en sus necesidades materiales; como aquellos que prestan cualquier tipo de servicio a los demás en la iglesia (1 Corintios 12:5). “El que enseña, en la enseñanza”. El enseñador era la persona que instruía a la iglesia en las Escrituras del Antiguo Testamento y en la doctrina de los apóstoles (Hechos 2:42). El don de la enseñanza era de suma importancia en la vida de la iglesia, como también lo es ahora. El enseñador tiene una gran responsabilidad dentro de la asamblea. El apóstol Santiago reconoció esa responsabilidad en Santiago 3:1. Quienes utilizan 1 Juan 2:27, para decir que no se necesitan maestros porque tienen al Espíritu Santo, están totalmente errados, puesto que Dios ha dado a la iglesia el don de la enseñanza y ha preparado a enseñadores para que la ejecuten. Todo cristiano debe estar profundamente agradecido a Dios por los enseñadores que el Espíritu Santo ha dado para edificación de la iglesia.
V.28 “El que exhorta en la exhortación”. La exhortación podría referirse a la capacidad de dar ánimo al que está desanimado o de consolar al que está triste. El verbo consolar, se traduce de varias maneras en el Nuevo Testamento, entre ellas están: “rogar” (Romanos 12:1), “alentar” (1 Tesalonicenses 4:18), “consolar” (2 Corintios 1:4).
“El que reparte con liberalidad”. O sea, “El que comparte con alguien hágalo con generosidad”. Ese don, requiere tanto abrir la mano, como el corazón. El compartir en este caso se refiere a bienes materiales. El creyente debe estar dispuesto a compartir sus bienes materiales con hermanos necesitados. (Santiago 2:15-16; 1 Juan 3:17). “El que preside con solicitud”. “El que gobierna”, aunque también podría significar “el que protege”. “Con solicitud”, significa con celo, con entusiasmo, con gusto. Es decir, el que preside la congregación o algún aspecto del trabajo de la asamblea debe hacerlo, no como una obligación, sino como un ministerio y un servicio al Señor.
CONCLUSIÓN: 
La obediencia a Dios y a su Palabra, es el requisito indispensable para que el cristiano disfrute plenamente de las bendiciones de Dios. Dios ha dado dones a cada cristiano para que le sirva, y para que el cuerpo de Cristo sea edificado. El ejercicio de esos dones debe realizarse mediante la práctica de un amor genuino. Ese amor debe practicarse tanto hacia los creyentes, como a los no creyentes para que Dios sea glorificado.

martes, 15 de mayo de 2018

La mente de Dios es insondable

Lección: Romanos 11:30-36
Texto: Efesios 3:8-9
Domingo 13 de mayo 2018
INTRODUCCIÓN: 
Nada hace Dios al azar, él con su brillante e infinita mente todo lo ha planificado con anterioridad, “desde antes de la fundación del mundo”, y, paso a paso va desarrollando lo que él ha dispuesto desde la eternidad, y esto es lo que el apóstol señala en estos versículo que veremos a continuación. El mismo apóstol queda extasiado frente a la gran e infinita sabiduría de Dios.
DESARROLLO: 
V.30 “Pues como vosotros también en otro tiempo erais desobedientes…”. O sea, los gentiles que ahora han creído, les dice Pablo a los romanos, habían vivido en desobediencia tal como Israel ahora vive en desobediencia, “pero ahora habéis alcanzado misericordia”. Los gentiles alcanzaron misericordia por “la desobediencia de ellos”. Dios soberanamente usó la desobediencia de los judíos como instrumento para derramar su misericordia sobre los gentiles.
V.31 “Así también estos ahora han sido desobedientes”. Tal como los gentiles que ahora han creído fueron desobedientes a Dios, así también, estos (los judíos) han sido desobedientes. “Para que por la misericordia concedida a vosotros ellos también alcancen misericordia” El texto griego dice: “Para que ahora ellos también puedan recibir misericordia por medio de la misma misericordia mostrada a vosotros”. A la postre los judíos, que han sido desobedientes, igual que los gentiles creyentes quienes también lo eran, han de recibir misericordia. La frase “ellos también alcancen misericordia” sugiere propósito. El propósito divino para con Israel permanece inalterable.
V.32 “Porque Dios sujetó a todos en desobediencia, para tener misericordia de todos”. En un acto soberano de su voluntad “Dios encerró a todos (judíos y gentiles) en desobediencia”. Ese es el tema central de los versículos 30-31. Judíos y gentiles han sido desobedientes. “Más la Escritura lo encerró todo bajo pecado, para que la promesa que es por la fe en Jesucristo fuese dada a los creyentes” (Gálatas 3:22).
Obsérvese, sin embargo, que el propósito de Dios al encerrar a todos en desobediencia no es para condenación, sino, “para tener misericordia de todos”. Dios ha tenido misericordia de los pecadores, incapaces de auto salvarse por sus propios méritos. Una vez más, la Biblia deja bien claro que la salvación es un acto divino que no depende de cualidades humanas. La salvación es un regalo de la gracia de Dios, que solo se recibe por la fe en la persona de Cristo.
V.33 “Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios”. Con esta exclamación Pablo expresa un reconocimiento de la maravillosa soberanía de Dios. Con estas expresiones, el apóstol reflexiona sobre la asombrosa sabiduría y ciencia de Dios en su plan de salvación. Como también expresa alabanza a Dios por lo insondable, o sea, sin fin de su sabiduría, imposible ser plenamente descubiertos o comprendido por nosotros. La mente limitada y temporal del hombre no es capaz de comprender por sí misma las acciones del Dios soberano y eterno.
V.34 “¿Porque quién entendió la mente del Señor? ¿O quién fue su consejero?”. Como si dijese ¿quién ha llegado a conocer? La respuesta a ambas preguntas es que absolutamente nadie. Su mente es perfecta e infinitamente sabia. (Isaías 40:13; Job 41:11)
V.35-36 “¿O quien le dio a Él primero…?”. ¿Quién le dio a Dios antes de que Dios le diese a él? El hombre no ha dado nada suyo a Dios. Cualquier cosa que el ser humano dé a Dios, es porque lo ha recibido de él. En el sentido final, el hombre no tiene nada que sea suyo. Dios es el dueño de todo y el dador de toda buena dádiva (Santiago 1:17).
“Porque de él, y por él y para él son todas las cosas…”. “De él”, como causa primaria y única de todas las cosas. “Por él” señala que Dios es el agente directo que ejecuta todas las cosas. “Para él” apunta al hecho de que él es la meta de todas las cosas (Colosenses 1:16). Dios es el diseñador, el creador y sustentador de todas las cosas. De modo que él y sólo él es digno de recibir gloria y honor por los siglos de los siglos. Amén.
CONCLUSIÓN:
 Al terminar de examinar estos versículos, verdaderamente quedamos absorto al ver como nuestro Dios, sabio infinitamente, lo tiene todo dispuesto de ante mano, “antes de la constitución del mundo”. Y en esta planificación gloriosa nosotros los gentiles estábamos considerados por Dios, a pesar, de nuestra incredulidad y desobediencia en el pasado. Dios actúa con propósitos de infinita sabiduría.

jueves, 3 de mayo de 2018

El rechazo de Israel es temporal

Lección: Romanos 11:25-29
Texto: Isaías 59:20
Domingo 06 de mayo 2018

INTRODUCCIÓN: 
Aquí Pablo continúa en su argumentación, en cuanto, a que el endurecimiento del pueblo de Israel es parcial, por cuanto hay judíos hoy que están siendo salvos, y es temporal, hasta que reconozcan a Jesús en su segunda venida. A sí que hay esperanza para el pueblo de Israel, y así lo hace ver el apóstol en estos versículos que estudiaremos.
DESARROLLO: 
V.25 “Porque no quiero hermanos, que ignoréis este misterio…” La palabra “misterio” se refiere a una verdad que no ha sido previamente revelada, hasta que Dios la revela, o la da a conocer. Pablo desea que los hermanos, particularmente los gentiles, estén bien informados acerca de la verdad que está a punto de expresar. La razón de por qué deben de conocer esa verdad es: “para que no seáis arrogantes en cuanto a vosotros mismos”, es decir, “para que no seáis sabios (o listos) en vosotros mismos.
Ahora Pablo pasa a explicar lo tocante al “misterio”. “Que ha acontecido a Israel endurecimiento en parte, hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles”. Obsérvese que el endurecimiento de Israel es “en parte” y tiene un límite: “hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles”, es decir, el número total de los escogidos de entre los gentiles hayan sido salvos. Debe notarse que Dios tiene un propósito concreto tanto para los judíos como para los gentiles. Hoy Dios está salvando de entre los gentiles un pueblo para sí (Hechos 15:14). Cuando Dios haya terminado, se habrá cumplido, “la plenitud de los gentiles” (11:25). Luego Dios reanudará el trato con los judíos y la plenitud de la simiente de Abraham será salvada (Romanos 11:12).
V.26 “Y luego todo Israel será salvo…”, es decir, después que el endurecimiento parcial de Israel haya terminado y de que la plenitud de los gentiles haya entrado, de esa única manera “todo Israel será salvo”. Las escrituras enseñan que en los postreros tiempos la nación de Israel será sometida a un período de prueba, llamado la Gran Tribulación (Mateo 24:25; Jeremías 30:7; Daniel 12:11) La tribulación de Israel será como consecuencia directa de la persecución que habrá de desencadenar el Anticristo (Apocalipsis 12). Un número considerable de israelitas sucumbirá a la persecución y solo quedará un remanente. Ese resto será “todo Israel” que será salvo o liberado por la venida en gloria del Mesías, llamado el “libertador” en Romanos 11:26.
V.27 “Y este será mi pacto con ellos…”. La referencia es sin duda al Nuevo Pacto que, en su forma original está registrado en Jeremías 31:31-40. En particular, el versículo 34 dice: “…porque perdonaré la maldad de ellos, y no me acordaré más de su pecado.”. El nuevo pacto fue oficialmente instituido por el Señor Jesucristo la noche antes de morir, cuando se retiró con sus discípulos en el aposento alto (Mateo 26:27-29). Una vez más debe observarse el carácter espiritual de la liberación que el Mesías proporciona al pueblo de Israel: Uno, apartará de Jacob la impiedad y dos, quitara sus pecados.
V.28 “Así que, en cuanto al Evangelio, son enemigos por causa de vosotros…”. El Evangelio es la piedra de tropiezo de la nación de Israel. El pueblo judío rechaza la oferta de salvación que Dios les hace a través de Cristo (Romanos 10:9-10) y, por lo tanto está en un estado de enemistad con Dios. Pero la fidelidad de Dios y su compromiso de cumplir su promesa a los patriarcas hacen que la simiente de Abraham sea amada por el Señor.
V.29 “Porque irrevocables son los dones y el llamamiento de Dios”. El vocablo “irrevocables “significa irreversible tocante a algo que uno no quita o reclama. “Los dones” significa “los regalos de la gracia. “El llamamiento” se refiere al llamado específico de Dios a Israel. De modo que Dios no da marcha atrás en los dones o regalos de su gracia ni en el llamamiento que ha hecho a la nación de Israel. Dios no reclama la devolución de lo que ha dado, ni cancela el llamamiento eficaz que ha hecho.
CONCLUSIÓN: 

Que consolador es para nuestro corazón, el saber que al Dios ha quien servimos es inmutable, no anda cambiando de opinión a cada rato, si no que su Palabra “es fiel y verdadera”. Él dijo “el cielo y la tierra pasaran, más mi palabra no pasará”. Vivamos tranquilo y confiados en Dios, las promesas que nos ha dejado en la Biblia de cierto que las cumplirá, solo tengamos fe y Dios hará.