Auto: Pablo Apóstol.
Fecha: 55- 56 d.C.
Tema: Problemas de la Iglesia y soluciones.
Trasfondo.
Fecha: 55- 56 d.C.
Tema: Problemas de la Iglesia y soluciones.
Trasfondo.
Corinto, antigua ciudad griega, era en muchos sentidos la metrópoli más prominente de los tiempos de Pablo. Como muchas ciudades prosperas de la actualidad, Corinto tenía intelectuales arrogantes, opulencia material y corrupción moral. Abundaba toda clase de pecado en esa ciudad famosa por su sensualidad.
Con Priscila y Aquila (16:19) y su propio grupo apostólico (Hechos 18:5), Pablo fundo la iglesia de Corinto durante su ministerio de dieciocho meses allí, en su segundo viaje misionero (Hechos 18:1-17). La iglesia estaba compuesta por algunos judíos, pero la mayoría eran conversos no judíos sino del paganismo. Después que salió Pablo de Corinto en la joven iglesia surgieron varios problemas que exigían su autoridad y enseñanzas por correspondencia y visitas.
Con Priscila y Aquila (16:19) y su propio grupo apostólico (Hechos 18:5), Pablo fundo la iglesia de Corinto durante su ministerio de dieciocho meses allí, en su segundo viaje misionero (Hechos 18:1-17). La iglesia estaba compuesta por algunos judíos, pero la mayoría eran conversos no judíos sino del paganismo. Después que salió Pablo de Corinto en la joven iglesia surgieron varios problemas que exigían su autoridad y enseñanzas por correspondencia y visitas.
La Primera Epístola a los Corintios se escribió durante su ministerio de tres años en Éfeso (Hechos 20:31) en su tercer viaje misionero (Hechos 18:23-21:16). Pablo supo en Éfeso de los problemas de Corinto (1:11); después una delegación de la congregación de Corinto (16:17) le entregó una epístola a Pablo, en la que pedían instrucciones sobre diversos asuntos (7:1 compararse con 8:1; 12:1; 16:1). Pablo escribió esta epístola en respuesta a los informes y a la misiva de Corinto.
PROPÓSITO: Pablo pensaba en dos razones principales cuando escribió su epístola: Una, corregir los serios problemas de la iglesia de Corinto que le habían informado. Eran desordenes que los corintios consideraban con ligereza, pero que para Pablo eran pecados graves. Dos, aconsejar e instruir sobre diferentes preguntas que los corintios le habían hecho por escrito, las cuales incluían asuntos doctrinales y de conducta y pureza personales y de la comunidad.
VISIÓN PANORÁMICA: Esta epístola trata de la clase de problemas que experimentan las iglesias cuando sus miembros siguen siendo “carnales” (3:1-3) y no se separan decididamente de la sociedad pagana que los rodea (2 Corintios 6:17). Son problemas tales como el divisionismo (1:10-13; 11:17-22), la tolerancia de un pecado como el incesto (5:1-13), la inmoralidad sexual en general (6:12-20), los pleitos entre creyentes (6:1-11), el pensamiento humanista acerca de la verdad apostólica (15) y los conflictos sobre la libertad de los creyentes en Cristo (Capítulos 8 y 10). Pablo instruye también a los corintios asuntos relacionados con el celibato y el matrimonio. (Capítulo 7) y adoración en la iglesia. Incluso la Cena del Señor (Capítulos 11-14), y la ofrenda para los santos de Jerusalén (16:1-4).
Entre las contribuciones más importantes de 1 de Corintios esta la enseñanza de Pablo sobre las manifestaciones y los dones del Espíritu Santo en los cultos de adoración (12-14). Más que ninguna otra parte del Nuevo Testamento, estos capítulos informan sobre el carácter y los componentes de la adoración de la iglesia primitiva (ver 14 26-33). Pablo, indica que el propósito de Dios para la iglesia incluye una amplia diversidad de manifestaciones del Espíritu, que ocurren por medio de creyentes fieles (12: 4-10), y personas llamadas a ejercer ciertos ministerios (12:28-30). Es una diversidad dentro de la unidad análoga a las muchas funciones del cuerpo humano (12:12-27). Al proporcionar directrices para la función de los dones espirituales en la congregación, Pablo hace una distinción esencial entre la edificación individual y colectiva (14:2-6, 12; 16, 19, 26), e insiste en que todas las manifestaciones o dones en público deben surgir del amor (Capítulo 13) y existir para la edificación de los creyentes reunidos (12:7; 14:4-6, 26).
Entre las contribuciones más importantes de 1 de Corintios esta la enseñanza de Pablo sobre las manifestaciones y los dones del Espíritu Santo en los cultos de adoración (12-14). Más que ninguna otra parte del Nuevo Testamento, estos capítulos informan sobre el carácter y los componentes de la adoración de la iglesia primitiva (ver 14 26-33). Pablo, indica que el propósito de Dios para la iglesia incluye una amplia diversidad de manifestaciones del Espíritu, que ocurren por medio de creyentes fieles (12: 4-10), y personas llamadas a ejercer ciertos ministerios (12:28-30). Es una diversidad dentro de la unidad análoga a las muchas funciones del cuerpo humano (12:12-27). Al proporcionar directrices para la función de los dones espirituales en la congregación, Pablo hace una distinción esencial entre la edificación individual y colectiva (14:2-6, 12; 16, 19, 26), e insiste en que todas las manifestaciones o dones en público deben surgir del amor (Capítulo 13) y existir para la edificación de los creyentes reunidos (12:7; 14:4-6, 26).
Bosquejos. Introducción (1:1-9)
I Exposición de los problemas acerca de los cuales se había informado a Pablo (1:10—6:20).
A.- Divisiones en la iglesia (1:10-4:21)
1. Cuatro facciones (1:10-17)
2. Causas de las divisiones (1:18-4:5)
a. Un concepto equivocado de la sabiduría (1:18-3:4)
b. Un concepto equivocado del ministerio cristiano (3:5-4:5)
3. Una apelación a la reconciliación (4:6-21)
Principio: La iglesia, cuerpo de Cristo (12:12ss), no se debe Dividir (1:10, 13)
B.- Problemas morales en la iglesia (5:1-6:20)
1. Un problema de incesto y la disciplina eclesial (5:1-13)
2.-El problema de los pleitos entre creyentes (6:1-11)
3.- El problema de la inmoralidad sexual (6:12-20)
Principio: Los que están unidos al Señor deben comportarse de manera que le den honra (6:17, 20)
II. Respuestas a las preguntas que los corintios habían hecho por escrito (7:1-16:9)
A.- Preguntas respecto al matrimonio (7:1-40)
1. Matrimonio y celibato (7:1-9)
2. Obligaciones de los seguidores de Cristo en el matrimonio (7:10-16)
3. Principios de contentamiento (7:17-24)
4. Consejo a los solteros (7:25-38)
5. Instrucciones acerca de segundas nupcias (7:39-40)
Principio: Dios concede a algunos el don de un cónyuge; a otros el don de permanecer solteros por causa del reino (7:7, 32)
B. Preguntas respecto al uso de la libertad del creyente (8:1-11:1)
1 Problemas de alimentos ofrecidos a los ídolos (8:1-13)
2 El uso disciplinado de Pablo de su libertad (9:1-27)
3. Advertencia contra la excesiva confianza presuntuosa (10:1-13)
4. La incompatibilidad de las fiestas de los ídolos y la mesa del Señor
(10:14 -23)
5. Algunos principios generales y consejos prácticos (10:24-11:1)
Principio: Debe hacerse todo para la gloria de Dios, no debe hacerse nada que sea tropiezo a otros (10:31-32) o que pueda descalificar al creyente de la carrera (9:24-27).
C. Preguntas respecto a la adoración en la iglesia (11:2-14:40)
1. Las mujeres se cubren la cabeza en la iglesia (11:2-16)
2. La conducta en la Cena de Señor (11:17-24)
3. Los dones espirituales (12:1-14:40)
Principio: Debe hacerse todo de una manera apropiada y con orden
(14: 40)
D. Preguntas respectos a la resurrección (15:1-58)
1. Pregunta: ¿Cómo pueden algunos decir que no hay resurrección de Muertos? (15:12)
Respuesta: La certeza de la resurrección (15:1-34)
2 Pregunta: ¿Cómo resucitaran los muertos? ¿Con que clase de cuerpo vendrán? (15:35).
Respuesta: La naturaleza del cuerpo resucitado (15:35-37).
3. Conclusión de preguntas (15:58)
Principio: La resurrección de Cristo garantiza la de los que le pertenecen cuando el vuelva (15:22-23)
E. Preguntas respecto a la ofrenda para el pueblo de Dios (16:1-9)
F. Instrucciones finales (16: 10-24).
I Exposición de los problemas acerca de los cuales se había informado a Pablo (1:10—6:20).
A.- Divisiones en la iglesia (1:10-4:21)
1. Cuatro facciones (1:10-17)
2. Causas de las divisiones (1:18-4:5)
a. Un concepto equivocado de la sabiduría (1:18-3:4)
b. Un concepto equivocado del ministerio cristiano (3:5-4:5)
3. Una apelación a la reconciliación (4:6-21)
Principio: La iglesia, cuerpo de Cristo (12:12ss), no se debe Dividir (1:10, 13)
B.- Problemas morales en la iglesia (5:1-6:20)
1. Un problema de incesto y la disciplina eclesial (5:1-13)
2.-El problema de los pleitos entre creyentes (6:1-11)
3.- El problema de la inmoralidad sexual (6:12-20)
Principio: Los que están unidos al Señor deben comportarse de manera que le den honra (6:17, 20)
II. Respuestas a las preguntas que los corintios habían hecho por escrito (7:1-16:9)
A.- Preguntas respecto al matrimonio (7:1-40)
1. Matrimonio y celibato (7:1-9)
2. Obligaciones de los seguidores de Cristo en el matrimonio (7:10-16)
3. Principios de contentamiento (7:17-24)
4. Consejo a los solteros (7:25-38)
5. Instrucciones acerca de segundas nupcias (7:39-40)
Principio: Dios concede a algunos el don de un cónyuge; a otros el don de permanecer solteros por causa del reino (7:7, 32)
B. Preguntas respecto al uso de la libertad del creyente (8:1-11:1)
1 Problemas de alimentos ofrecidos a los ídolos (8:1-13)
2 El uso disciplinado de Pablo de su libertad (9:1-27)
3. Advertencia contra la excesiva confianza presuntuosa (10:1-13)
4. La incompatibilidad de las fiestas de los ídolos y la mesa del Señor
(10:14 -23)
5. Algunos principios generales y consejos prácticos (10:24-11:1)
Principio: Debe hacerse todo para la gloria de Dios, no debe hacerse nada que sea tropiezo a otros (10:31-32) o que pueda descalificar al creyente de la carrera (9:24-27).
C. Preguntas respecto a la adoración en la iglesia (11:2-14:40)
1. Las mujeres se cubren la cabeza en la iglesia (11:2-16)
2. La conducta en la Cena de Señor (11:17-24)
3. Los dones espirituales (12:1-14:40)
Principio: Debe hacerse todo de una manera apropiada y con orden
(14: 40)
D. Preguntas respectos a la resurrección (15:1-58)
1. Pregunta: ¿Cómo pueden algunos decir que no hay resurrección de Muertos? (15:12)
Respuesta: La certeza de la resurrección (15:1-34)
2 Pregunta: ¿Cómo resucitaran los muertos? ¿Con que clase de cuerpo vendrán? (15:35).
Respuesta: La naturaleza del cuerpo resucitado (15:35-37).
3. Conclusión de preguntas (15:58)
Principio: La resurrección de Cristo garantiza la de los que le pertenecen cuando el vuelva (15:22-23)
E. Preguntas respecto a la ofrenda para el pueblo de Dios (16:1-9)
F. Instrucciones finales (16: 10-24).
Título: Acción de gracias por los dones
Lección: 1 Corintios 1:1-9
Texto: Efesios 4:7-8
Domingo 12 de agosto 2018
Lección: 1 Corintios 1:1-9
Texto: Efesios 4:7-8
Domingo 12 de agosto 2018
INTRODUCCIÓN: En su segundo viaje misionero, mientras estaba en Troas, Pablo tuvo una visión en la que un varón le rogaba: “pasa a Macedonia y ayúdanos”, es así que después de pasar por las ciudades de Filipos y Tesalónica, llega a Acaya visitando Atenas y posteriormente Corinto, donde se queda por espacio de 18 meses estableciendo la iglesia en esa ciudad. Han pasado 5 años aproximadamente cuando escribe esta carta. Hay varios temas a tratar, y en esta lección, comienza con el saludo dejando establecido el señorío de Cristo sobre los creyentes (v.1-3) y la acción de gracias por los dones espirituales recibidos (v.4-9) que comenzaremos a ver enseguida.
DESARROLLO: El autor comienza esta epístola o carta diciendo: “Pablo llamado a ser apóstol (griego, apóstolos = enviado) de Jesucristo por la voluntad de Dios (v.1) estableciendo su autoridad como emisario del Señor Jesucristo, por nombramiento de Dios. (Fue llamado camino a Damasco Hechos 9 3-6, 15, 17; 22:15-16). Asoma en esta salutación Sostenes (quizás el mencionado en Hechos 18:17, quien pudo ser su secretario)
En el v.2 hay tres detalles que no pueden dejar de analizarse. Primero, “La iglesia” (Ekklesia de Ek = de y Kaleo = llamar), salir fuera, llamado a salir (del mundo, de las tinieblas). Segundo, llamados a ser “santos” (separado, consagrado, puesto aparte (Lucas 2:23). Tercero, “con todos los que en cualquier lugar…” incluye a todos los creyentes, pues el Señor Jesucristo es Dios de ellos y también nuestro, es decir, a la iglesia en general.
En el v.2 hay tres detalles que no pueden dejar de analizarse. Primero, “La iglesia” (Ekklesia de Ek = de y Kaleo = llamar), salir fuera, llamado a salir (del mundo, de las tinieblas). Segundo, llamados a ser “santos” (separado, consagrado, puesto aparte (Lucas 2:23). Tercero, “con todos los que en cualquier lugar…” incluye a todos los creyentes, pues el Señor Jesucristo es Dios de ellos y también nuestro, es decir, a la iglesia en general.
“Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo” (v.3); Gracia (griego, Charis) era la palabra para saludar en el mundo griego (quiere decir favor) y la segunda, paz (hebreo Shalom), Pablo combina estas dos palabras y las eleva al máximo nivel. Usted y yo somos salvos por la gracia de Dios, eso es amor en acción, cuando hemos sido salvos por la gracia de Dios entonces podemos tener paz de Dios en nuestros corazones.
En seguida expresa su gratitud a Dios por los hermanos corintios por “la gracia de Dios que fue dada en Cristo Jesús” (v.4), una referencia a la salvación de ellos en el pasado cuando Dios los justificó con amor y misericordia, sin que lo merecieran ni tuvieran que volver a pagarlo, al perdonar sus pecados mediante la obra de su Hijo. Debido a ello (la gracia de Dios) “fueron enriquecidos en el” (v.5), en Cristo Jesús, esas riquezas, se ve por el contexto posterior que son los dones de toda clase que han recibido (capítulo 12). “en toda palabra y en toda ciencia”, posiblemente se esté refiriendo a que, los corintios habían recibido el don de lenguas, el de interpretación y de ciencia; en capítulo 12:8 leemos “Porque a este es dada por el Espíritu palabra de sabiduría, a otro palabra de ciencia, según el mismo Espíritu”. La palabra tiene que ver con expresión externa y el conocimiento (ciencia) con la comprensión interna. El hecho de que tuviesen estos dones era una confirmación de la obra de Dios en sus vidas; y agrega en el versículo 6 “así como el testimonio acerca de Cristo Jesús ha sido confirmado en vosotros”, esta es una referencia al momento de la salvación en el que el evangelio fue oído, creído y establecido en el corazón, prestándose los corintios como recipientes de la gracia de Dios derramada sobre ellos como dice el versículo 4. Esa confirmación es de tal manera “que nada os falta en ningún don” (v.7).
En seguida expresa su gratitud a Dios por los hermanos corintios por “la gracia de Dios que fue dada en Cristo Jesús” (v.4), una referencia a la salvación de ellos en el pasado cuando Dios los justificó con amor y misericordia, sin que lo merecieran ni tuvieran que volver a pagarlo, al perdonar sus pecados mediante la obra de su Hijo. Debido a ello (la gracia de Dios) “fueron enriquecidos en el” (v.5), en Cristo Jesús, esas riquezas, se ve por el contexto posterior que son los dones de toda clase que han recibido (capítulo 12). “en toda palabra y en toda ciencia”, posiblemente se esté refiriendo a que, los corintios habían recibido el don de lenguas, el de interpretación y de ciencia; en capítulo 12:8 leemos “Porque a este es dada por el Espíritu palabra de sabiduría, a otro palabra de ciencia, según el mismo Espíritu”. La palabra tiene que ver con expresión externa y el conocimiento (ciencia) con la comprensión interna. El hecho de que tuviesen estos dones era una confirmación de la obra de Dios en sus vidas; y agrega en el versículo 6 “así como el testimonio acerca de Cristo Jesús ha sido confirmado en vosotros”, esta es una referencia al momento de la salvación en el que el evangelio fue oído, creído y establecido en el corazón, prestándose los corintios como recipientes de la gracia de Dios derramada sobre ellos como dice el versículo 4. Esa confirmación es de tal manera “que nada os falta en ningún don” (v.7).
Don (griego Charismati) notemos la similitud entre las palabras Charis (gracia) y charismati (don espiritual), ambos la gracia y los dones espirituales son concedido por un Dios benevolente. En cuanto a los dones espirituales, son dados por el Señor ascendido sin tener en cuenta los méritos propios de nadie, más adelante Pablo va a reprender a la iglesia de los corintios por el abuso de algunos dones. (En los capítulos 12 al 14 se destacan y ponen en evidencia los abusos y las virtudes de los tales). “La manifestación de nuestro Señor Jesucristo” (v.7b), es casi seguro que está hablando escatológicamente de la segunda venida de Cristo. Mientras esperan la segunda venida del Señor, cumplen la labor evangelizando, apoyado por los dones entregados.
En el versículo 8 Pablo expresa su confianza que nuestro Señor “también os confirmara hasta el fin, para que seáis irreprensibles en el día de nuestro Señor Jesucristo. El vocablo “irreprensibles” significa personas a las que nadie pueda acusar o encausar ante los tribunales (Romanos 8:33). “…en el día de nuestro Señor Jesucristo” (comparar con Filipenses 1:6), es el día que Cristo vendrá a recoger a los suyos (5:5; 2 Corintios 1:14), esto se refiere a la venida del Señor por su iglesia, conocida como rapto o arrebatamiento (Juan 14:1-3; 1 Tesalonicenses 4:13-18; Apocalipsis 3:10). Debe distinguirse del “Día del Señor” (1 Tesalonicenses 1:2-4; 2 Tesalonicenses 2:2) una expresión que se refiere al juicio de los impíos.
El optimismo de Pablo sobre los corintios se basa en la fidelidad de Dios “Fiel es Dios por el cual fuisteis llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo nuestro Señor” (v.9). Él sabe que por cuanto Dios ha pagado el precio para hacerlos participantes de su salvación, de su comunión, no los soltara nunca de su mano.
El optimismo de Pablo sobre los corintios se basa en la fidelidad de Dios “Fiel es Dios por el cual fuisteis llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo nuestro Señor” (v.9). Él sabe que por cuanto Dios ha pagado el precio para hacerlos participantes de su salvación, de su comunión, no los soltara nunca de su mano.
CONCLUSIÓN: Cuando el Señor Jesucristo ascendió a los cielos, como está escrito “Subiendo a lo alto llevo cautiva la cautividad y dio dones a los hombres” (Efesios 4:8). Esos “dones”, regalos, gracia, favor, poder, oficio, misión, son distribuidos por el Espíritu Santo. Todos los creyentes habiendo recibido la unción del Espíritu son receptores de ellos y son capacidades sobrenaturales, herramientas, que Dios ha concedido a la iglesia, para que cada uno los ponga al servicio del cuerpo de Cristo (1 Corintios 12:7, 11) y la extensión del reino. ¿Estamos usando esos dones en la extensión del reino?, ¿están al servicio del cuerpo de Cristo que es su Iglesia?, si es así, hagámoslo para la gloria del Señor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario